Las Lancitas: Jujuy apuesta fuerte a la restauración de la reserva natural y al ecoturismo 

La Reserva Natural Provincial "Las Lancitas", ubicada entre las sierras del departamento jujeño de Santa Bárbara, en la región Yungas, y que ofrece redescubrir flora y fauna única a nivel mundial, se muestra como un prometedor escenario en el que se conjugarán acciones de restauración ecológica y de turismo de naturaleza para el desarrollo local. El objetivo es reforzar la zona este de la provincia. De hecho, ya se realizaron varios recorridos por el lugar.

Image description

El trabajo en impulso está especialmente vinculado al fortalecimiento del área protegida del este provincial, y de reservas privadas aledañas, estando previsto inicialmente la suplementación de tapires, todo en el marco de un proyecto entre el Gobierno jujeño, la fundación Rewilding Argentina y el Ecoparque de Buenos Aires.

La secretaria de Biodiversidad de la provincia, Estefanía Sánchez Cuartielles, comentó que la iniciativa busca "promover el turismo de naturaleza, vinculado al avistaje de la fauna en la zona, pero tiene foco en la liberación de especies nativas en el lugar".

En ese sentido, recordó que la fundación Rewilding Argentina lleva adelante el Proyecto Iberá, con la reintroducción y suplementación de diversas especies en el parque de la provincia del noreste argentino.

"En nuestro caso la zona está bastante bien conservada con especies propias del lugar. Lo que estaríamos haciendo es suplementar más individuos, y además potenciar la zona como destino de naturaleza, como sucede con Esteros del Iberá, que la gente va a ver su multitud de fauna, en parte gracias al trabajo que ha hecho Corrientes junto con Rewalding", destacó la funcionaria.

Del proyecto en Las Lancitas, detalló que en las últimas semanas se estuvo realizando "un recorrido por el área protegida, para identificar sitios estratégicos donde se dispondrá la infraestructura requerida no solo para lo referido a la atracción de visitantes sino también para la suelta de la fauna.

En ese sentido, indicó que el trabajo de suplementación se iniciará con la que es "una especie emblemática de las Yungas jujeñas", como es el tapir, "que está en densidades menores a las que debiera".

Con dicho accionar se pretender abrir las puertas a seguir incorporando otras especies, éstas provenientes de Ecoparque y también del Centro de Atención a la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJu), que trabaja en el rescate, rehabilitación y liberación de especies nativas.

Respecto a los tapires, lo que se proyecta es liberar unos ocho individuos alojados actualmente en los mencionados centros, a través de un proceso segmentado a concretarse hasta fin de año.

La Reserva Provincial abarca unas 9.000 hectáreas, a las que se suman otras 5.000 más registradas como áreas protegidas privadas, y cuyos dueños integran un consorcio de conservación denominado El Simbolar.

En fomento del ecoturismo, el trabajo en despliegue, según comentó la funcionaria, viene avanzando con visitas realizadas a las fincas privadas, algunas de la cuales ya se presentan con emprendimientos turísticos. El ideal es sumar a los dueños de los predios y a emprendedores locales en el objetivo de potenciar la atracción a la zona de los amantes de la naturaleza y generar alternativas de turismo rural.

Las Lancitas se muestra con un ambiente de transición entre el bosque chaqueño y la selva de yungas. Cuenta con guardaparques y servicio de atención a visitantes, quienes llegan a observar los animales exóticos que allí habitan, en especial aves, estando detectadas más de 400 especies; y también a explorar unas 128 especies arbóreas.

Partiendo de la capital jujeña, al área protegida se llega arribando primero al pueblo de Palma Sola y de allí por la ruta provincial 6, sumando un total de 176 kilómetros; o por la localidad de Santa Clara, mediante la misma ruta provincial, pasando por el pueblo de El Fuerte.

Los visitantes optan por alojarse en Villa Monte, pequeño y pintoresco poblado ubicado sobre el límite de la reserva, donde se hallan distintos servicios turísticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.