Litio en Jujuy: proyectan hasta US$ 1.500 millones de exportación de carbonato en 2024

Hay otros 8 proyectos en construcción y 35 registrados y en distintas etapas de avance. El 1 de agosto confluyen dos celebraciones geográficamente lejanas; en las provincias del noroeste argentino se festeja el Día de la Pachamama, o Madre Tierra, y en Suiza el Día Nacional, por la jornada del año 1.291 en que tres cantones alpinos juraron fidelidad a lo que en adelante se conoció como Confederación Helvética.

 

Image description

Argentino-Suiza confirió a la Minera Exar el premio “Acciones Positivas” por su trabajo a más de 4.000 metros de altura, en la puna jujeña, que fue entregado el pasado miércoles por el Embajador de Suiza en la Argentina, Hans-Rüedi Bortis, y Ernesto Kohen, presidente de la Cámara.

Kohen justificó la paradoja de que en la categoría “Grandes Empresas” la elegida fuera Exar, una minera, por las acciones ambientales del programa “Reducción y circularidad de residuos asimilables a domiciliarios y reciclables”, y junto a Rüedi Bortis entregó el premio a Franco Mignacco y Natalia Giménez, respectivamente presidente y gerente de Medio Ambiente y Relaciones con la Comunidad de Exar.

Guardia Suiza

“Acciones Positivas” busca fortalecer el trabajo en redes, el aprendizaje y el intercambio en algo tan importante como la sostenibilidad”, destacó Rüedi Bortis, quien fue miembro de la “Guardia Suiza” del Vaticano y conoce al Papa Francisco.

Giménez explicó los pilares del programa de reducción y circularidad de residuos de Exar en la puna jujeña, donde identificó 21 acciones de uso sostenible que instrumentó en alianza con comunidades y recicladores locales aunados en el concepto de “economía circular”.

Momento previo a la entrega del premio; a la izquierda, Franco Mignacco, presidente de Exar. A la derecha, el embajador de Suiza en la Argentina, Hans-Ruedi Bortis

Mignacco precisó que Exar, cuyo principal accionista es Lithium Americas, empresa que cotiza en la bolsa de Toronto y acaba de ser listada en la de Nueva York, invirtió USD 997 millones en Jujuy, donde al cabo de 5 años alcanzó este año una capacidad instalada de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio, insumo crítico de la “transición energética” a través de las “baterías de ion de litio” para electromovilidad y para almacenamiento en baterías estacionarias.

Exar terminará 2023 con una producción de 5.000 toneladas de carbonato y en 2024 producirá a plena capacidad, unas 40.000 toneladas, explicó Mignacco, y precisó además que en el pico de construcción de la planta en la puna la empresa llegó a emplear 3.800 personas, y hoy, en operación, genera trabajo para 2.100 personas, 70% de ellas jujeñas, entre empleos directos e indirectos.

Hito productivo

El inicio de la producción y exportación de carbonato es un hito, subrayó Mignacco, que fue más cauto respecto del valor en dólares que podrá alcanzar en 2024 la exportación del producto, debido a la fuerte baja del precio, que tras superar los USD 70.000 la tonelada a fines de 2022 se mueve ahora en torno de los 21.000 dólares.

Ante la consulta de Infobae Mignacco estimó que la exportación de carbonato de litio de la Argentina podría pasar de cerca de USD 1.000 millones este año a entre 1.300 y 1.500 millones en 2024, dependiendo del grado de uso de la capacidad instalada total del país, que será ya de 120.000 toneladas anuales, y del precio del carbonato, que podría recuperarse al cabo de una etapa en que los principales productores mundiales de baterías redujeron sus inventarios de este insumo crítico.

Se trata de un producto -enfatizó- de alto valor agregado, máxime considerando los lugares y las condiciones extremas en que se produce: a más de 4.000 metros de altura y con una amplitud térmica de hasta 30 grados entre el día y la noche.

Argentina es actualmente el cuarto productor mundial de litio, detrás de Australia, Chile y China. Fuentes oficiales y privadas proyectan que la capacidad de producción llegue a 260.000 toneladas anuales de carbonato en los próximos años.

Hay 3 plantas de carbonato y cloruro de litio en producción en la Argentina. La primera fue Mina Fénix, en Catamarca, de la norteamericana Livent, en proceso de fusión con la canadiense Allkem, que opera a su vez el Salar de Olaroz, en Jujuy. La tercera operación, Cauchari-Olaroz, es la que inició Exar en un área de 4.000 km2, dentro de la misma cuenca litífera del salar de Olaroz.

Hay otros 8 proyectos litíferos en construcción, con capitales de EEUU, China, Corea del Sur, Francia y Australia y otros 35 proyectos registrados con distintos niveles de avance.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.