Medidas nacionales y el impacto en el Comercio Exterior, crisis profesional

(Por Maria Alejandra Costa Manero, Tec. en Régimen Aduanero; Despachante de Aduana y Agente de Transporte Aduanero) El dólar, euro y yen se han apreciado respecto al peso argentino. Con una ligera caída de nuestra moneda en los últimos 12 meses, transitando la primera pandemia del siglo, la dificultad en el transporte, costos elevados fletes, medidas restrictivas para la compra del dólar, exportaciones sin liquidar divisas, repunte de las importaciones "por la crisis sanitaria", a lo que se suma la caída de la inversión extranjera directa, y Argentina que continuará con la extensión de la "cuarentena" - aislamiento social, preventivo y obligatorio -, con restricción de circulación por rutas nacionales, sin vuelos de cabotaje y con poco acompañamiento a los Auxiliares del Comercio Exterior y afines (y por fuera del país, Europa vive la segunda ola de contagio Covid19).

Image description

En este contexto, es importante analizar el impacto de las medidas del BCRA en relación peso/dólar en los últimos meses y su incidencia en la balanza comercial Argentina, para determinar las posibles ventajas para el sector del Comercio Exterior e incrementar los volumen actuales.


A pesar del corto tiempo transcurrido desde el cambio de rumbo marcado tras las elecciones presidenciales, algunas exportaciones e importaciones mantienen una balanza comercial que perjudica la reserva del tesoro nacional.

De todos modos, el impacto de cambio en las medidas en la compra de moneda extranjera para el ciudadano ha sido el esperado, ya que desde finales de 2019 la balanza comercial deficitaria para Argentina y la clara tendencia a "devaluar", son recetas ya conocidas por los mercados internacionales.

Las medidas en impulsar mayor Exportación desde el gobierno Nacional con repercusiones en Jujuy deberían mostrar resultados esperados en cuanto a la diversificación de los productos, especialmente aquellos con mayor valor agregado. Los commodities y mercaderías tradiciones continuarán en el mercado internacional, se debería buscar mercado para productos con valor agregado en mercados más cercanos.  

Argentina es una economía basada en el sector primario y enfocada en la exportación de productos minero y agroalimentario. Con la reciente creación del "Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional"por decreto 741/2020 que buscará superar las barreras al fortalecimiento de los sectores con mayor valor agregado, ampliando el potencial regional y logrando potenciar sectores productivos que se inserten en las cadenas globales de valor.

Los objetivos claros que todos compartimos son en primer término aumentar la participación de productos Jujeños y la región NOA en mercados internacionales; la necesidad de generar 

estabilidad en las relaciones comerciales y ampliar la oferta de productos, de alta calidad y precios competitivos; y permitir a los empresarios el acceso permanente a la demanda internacional y, como así también, importar materias primas y maquinaria para mejorar la productividad de sus empresas.

Jujuy representa un potencial para el mañana, con un arduo trabajo actual en el cambio de mirada a mercados más cercanos y con gran demanda, como así también en el cambio de matriz productiva que ya han comenzado a generar nuevos puestos de trabajo.

No obstante, asuntos como el atraso , industrial, la poca diversidad de  mercaderías, las distancias al puerto, las desigualdades en infraestructura, las crisis económicas y  ahora la pandemia que genera incertidumbre sobre la suerte que correrá la economía mundial.

La principal ventaja potencial que yo encuentro es que siempre hay personas con energías renovadas a ocuparse y preocuparse por el sector Exportador, que en forma indirecta nos involucra como Auxiliares del Comercio Exterior, realizando consultas, nuevas cotizaciones y presupuestos para esbozar nuevos horizontes. Negociación favorable para diferentes productos jujeños de interés en los mercados internacionales.

En cuanto a los bienes industriales, incluida a Jujuy con algunos productos  tendrían una variación positiva , y la posibilidad de aperturar  importaciones. Sin embargo, este sector presenta grandes atrasos, como baja productividad y falta de tecnología  que debería suplir con medidas que incrementen reintegros y reduzcan las retenciones, hasta la apertura de la Zona Franca Industrial. 

Las desventajas en Argentina por mencionar algunas, es la exportación de materias primas y bienes primarios frente a la importación de productos terminados. Cuando la balanza comercial  ha sido favorable el país ha crecido, debemos continuar sin bajar los brazos para que el sector mejore y nosotros los Despachante de Aduana / Agente de Transporte Aduanero logremos  permanecer como profesionales en Jujuy sin tener que migrar a otras ciudades con mayor movimiento en  Aduanero, es un anhelo para la década que inicia que las Exportaciones e Importaciones se incrementan en volumen y valor FOB  superiores a lo registrado hasta la fecha.

Nueva década, con cambio de gobierno Nacional con rumbo en la política económica e internacional, en un contexto mundial afectada por la pandemia, con gastos extraordinarios por la crisis sanitaria, con industrias afectadas por el aislamiento social y el libre tránsito por las rutas argentinas, es un cóctel de medidas que se extienden en el tiempo, las medidas post pandemia deberían comenzar implantarse con  programas que mejoren el Comercio Exterior en la región NOA y nuestro sector de servicios mantenga niveles óptimos para no bajar persianas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.