Miel de exportación: la apicultura argentina se convirtió en uno de los protagonistas del mercado mundial

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) Durante las últimas décadas, Argentina se posicionó como uno de los cinco mayores productores de miel del mundo, y durante un periodo se mantuvo como el primer exportador de miel a granel.

Image description
Image description

El pasado 20 mayo finalizaron las actividades desarrolladas durante la semana de la miel, bajo el lema "Sumale miel a tu vida", promovidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Consejo Apícola Nacional.


Desde el año 2016 en cada región del país se concretan ferias apícolas, venta de productos, charlas informativas sobre de los beneficios de la miel y demás actividades tendiente a fomentar el consumo de este producto y como eje central dar a conocer la importancia de la actividad apícola y el rol de la abeja como polinizadora para la producción de alimentos y como fuente de biodiversidad".

La adhesión a la  celebración del día Mundial de la miel es declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Mayo en conmemoración al natalicio de Anton Janša, pionero de la apicultura moderna  perteneciente a una familia de apicultores de Eslovenia, donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición.

En Argentina la miel  se encuentra entre los productos alimenticios con altos valores nutritivos y beneficiosos para el organismo y el valor agregado como "componente  natural", es una de las más importantes en la actualidad.

Nuestro país exporta el 95% de la producción, y es el tercer productor y exportador mundial, con una producción anual que ronda los 60mil toneladas, la mayoría de la producción se exporta a granel; el 50% de la producción se concentra en la provincia de Buenos Aires, existen polos productivos importantes en Santiago del Estero, Misiones, Tucumán, Neuquén, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. Por otra parte, el consumo interno por persona no alzan  los 200 gr anuales.

También se comercializan subproductos tales como ceras, miel fraccionada, propóleos, y material vivo (abejas reinas), en el mercado internacional, Argentina se  ubica  entre los más destacados exportadores del mundo, el principal exportador de miel es China (14%),  Alemania, México, España y Argentina que se posiciona entre el segundo y tercer lugar, pese a las crisis cíclicas.

Las condiciones naturales que le otorgan la posibilidad de producir y comercializar distintos tipos de productos apícolas, se diferencia por su origen botánico - miel de eucualiptus, caa-tay, citrus, palta, entre otras. Senasa realiza controles de los productos en los establecimientos inscriptos con el fin de establecer su trazabilidad y verificar que no contengan sustancias químicas sintéticas o naturales.

La miel argentina no llega a las góndolas internacionales con envase y origen, se Exporta a granel en tambores de 380 kg en destino se fracciona, se mezcla con otras mieles para obtener un producto estándar según datos de la FAO (Organización Agrícola y de Alimentos de las Naciones Unidas). Alrededor del 95% de la producción se exporta, y el 80% de las exportaciones tienen por destino Estados Unidos, Alemania y Japón.

Los productores de miel del mundo están transitando por batallas que disminuyen rendimientos en la producción, como es el crecimiento de los monocultivos, como los granos o las oleaginosas, la utilización de insecticidas y herbicidas que son incompatibles con la apicultura, cuando los campos se destinan a la agricultura, no se concreta la floración con los ciclos que requieren las abejas para  recolectar suficiente néctar. Las abejas se alimentan del néctar de las flores de trébol, alfalfa, lotus o melilotus que producen las pasturas.

Y la batalla más difícil es la "miel adulterada" con jarabe de arroz proveniente de China, revelada en la película  Rotten donde presentan como los  productores chinos logran colocar la miel adulterada burlando los controles mediante exportaciones trianguladas.

La actividad apícola en la Argentina ha crecido en un contexto de gran informalidad, el esquema asociativo es de gran importancia para negociar y obtener  precios con mayor rentabilidad para las reinversiones necesarias para el sector productivo.

Las empresas deberían determinar su capacidad productiva, analizar los potenciales destinos y elaborar  su oferta exportable, con volumen anual, descripción del producto, envase y posibles formas de envíos - terrestre, aéreo o marítimo -, con una financiación para la apertura de mercado internacionales, la localización de la demanda y  determinar los posibles compradores es el punta pie para iniciar ventas a mercados del exterior.

Sin los pasos previos es más difícil transitar el proceso de compraventa para  terminar con  la negociación y finalizar contrato de compraventa. Cada venta al exterior se factura E y debería realizarla un exportador, previo al análisis de costos  de exportación e importación al país de destino, para eso la consulta previa a los profesionales ComEx, quienes vamos a estar en el eslabón operativo, brindando un asesoramiento con respecto a la exportación de los productos y la utilización de terminología de Comercio Internacional - INCOTREMS, Intervenciones previas, embalaje y costos ocultos -. Los trámites de exportación abarcan todos en cumplimiento de las intervenciones previas sanitarias a requerimiento del comprador, en este proceso se determina las necesidades para los de embarques de la miel desde Argentina y el ingreso en los países de destino.

Es fundamental una estrategia nacional que coordine, controle y fomente la actividad desde su inicio productivo para un crecimiento  industrial exportador. La apicultura tiene que dar resultados óptimos de  rentabilidad con la "exportación del oro líquido".


Un gran saludo a todos los apicultores locales y que año a año aumentan producción del alimento más dulce y natural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.