Mitigación de riesgo: productores trabajan en la prevención de plaga que amenaza la apicultura

La plaga demanda de una detección inmediata ante su eventual ingreso, por lo que se trabajará fuertemente con productores del sector en la provincia.

Image description

Con el objetivo de mitigar el riesgo de ingreso de la plaga del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC) que amenaza a la apicultura, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción lleva adelante alianzas estratégicas con diferentes organismos y productores del sector.

En ese sentido, la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos y el director de Desarrollo Ganadero, Juan Casasco, encabezaron una mesa de trabajo con miembros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Facultad de Ciencias Agrarias, productores apícolas y el Senasa, que contó con la disertación del ingeniero Mauricio Rabinovich, jefe del programa nacional de Apicultura.

“Fue un encuentro muy positivo porque tratamos cómo vamos a abordar un trabajo en conjunto para evitar el ingreso de una plaga que se la conoce como PEC, que no la tenemos en Argentina, pero si está en Bolivia, y que preocupa porque afecta la calidad de la producción en la apicultura”, sostuvo al respecto Patricia Ríos.

Dijo que, llamado Aethina Tumida, se trata de un escarabajo de origen africano que parasita las colmenas de abejas provocando severos daños. En su etapa adulta puede volar más de 10km en busca de colmenas o enjambres, atraído por sus olores. Por eso, remarcó Ríos, “es de suma importancia seguir manteniendo el país con este estatus sanitario de libre del PEC”.

“Desde la provincia consideramos importante abordar mesas de trabajo que nos permitan diseñar una estrategia clara de cómo vamos a llevar adelante la prevención de la aparición de esta plaga y en caso que la misma aparezca, cómo vamos a abordar el tratamiento de la misma”, precisó la secretaria.



En ese orden, destacó el compromiso de los diferentes organismos públicos y privados de trabajar articuladamente en la prevención, puesto que “cuando existe la amenaza de una plaga sanitaria es importante que los productores estén en alerta, sepan que tienen que detectar y conozcan correctamente cuáles son las vías de comunicación para hacer la denuncia”.

Sobre el apícola en Jujuy, Ríos precisó que se cuenta con un registro de más de 250 productores, con alrededor de 7000 colmenas y un crecimiento marcado a partir de fines del 2015. “La provincia produce material vivo, tenemos criaderos de reinas. Es decir, sabemos que es una actividad que tiene un gran desarrollo en nuestra provincia, por lo cual estamos trabajando y en constante comunicación con los productores”, enfatizó. 

A modo de cierre señaló que se reforzaron los controles en las barreras fitosanitarias con el objeto de chequear todo el tránsito del material que tiene que ver con el desarrollo de la actividad, como así también se trabajará en los registros. “Queremos que todos los productores de la provincia que llevan adelante la actividad apícola estén inscriptos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) porque es necesario empezar a fortalecer nuestros vínculos para evitar el ingreso de la plaga”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.