Naciones Unidas proyecta para 2020 caída del 9,1% del PBI en países de América Latina y el Caribe

Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19 se titula el documento que Naciones Unidas, a través de su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), emitió tras análisis de datos de hasta principios de octubre. Insisten en que los Estados deben visualizar la necesidad de una recuperación que siente las bases para construir un Estado de bienestar que, entre otros objetivos, asegure el acceso universal a la salud, una fiscalidad redistributiva, un incremento de la productividad, una mejor prestación de bienes y servicios públicos, un manejo sostenible de los recursos naturales, y un aumento y una diversificación de la inversión pública y privada.

Image description

“Para hacer frente a la crisis sanitaria —cuya duración ha sido mayor de lo que se había previsto— y a sus graves efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales que se construyan con la participación de una amplia variedad de actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y, sobre todo, que reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales para la sostenibilidad”, inicia el documento de CEPAL, que es, a la vez, el Informe Especial Nº8 del Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, que analiza desde marzo y el impacto económico y social de la pandemia.


Es que, con datos sistematizados, el informe observa que algunas áreas de América Latina y el Caribe se han convertido en zonas críticas de la pandemia de COVID-19. “Al 3 de octubre de 2020, se habían registrado alrededor de 9,4 millones de casos de COVID-19 y más de 340.000 muertes (OMS, 2020). Una gran cantidad de países está lejos de alcanzar un aplanamiento sostenido y significativo de la curva de contagio. Algunos de los factores que han hecho a la región particularmente vulnerable son el elevado nivel de informalidad laboral, la baja productividad, la urbanización precaria, el alto grado de pobreza y desigualdad, y la gran disparidad de género, así como el hecho de que sus sistemas de salud y protección social son frágiles y fragmentados”, describe.

“En el decenio posterior a la crisis financiera mundial (2010-2019), la tasa de crecimiento del PIB regional disminuyó del 6,0% al 0,2%; más aún, el período 2014-2019 fue el de menor crecimiento (0,4%) desde la década de 1950. La crisis que la región atraviesa en 2020, año en que el PIB caerá un 9,1% de acuerdo con las previsiones de la CEPAL a octubre del presente año, será la peor de toda su historia”, analiza, y destaca que “para encontrar otra contracción de magnitud comparable, hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930, cuando el PIB cayó un 5%, o hasta 1914, cuando descendió un 4,9%. Así, la crisis sanitaria ha desatado una crisis económica y social inédita en la región que, de no ser contenida, puede transformarse en una crisis alimentaria y humanitaria”.

Son sólo 19 páginas que debieran leer desde antropólogos a financistas, desde abogados a docentes. Condensan datos históricos en relación a los recientes, emergidos de esta pandemia que aún nos sorprende emocional, política y económicamente. Con índices, gráficos y cuadros, los datos están distribuidos en ejes temáticos que parecen más filosóficos que económicos, pero que son precisos y en base a indicadores de los panoramas necesarios de analizar: a) El Estado de derecho y los derechos humanos en el centro de la recuperación, b) El fortalecimiento de la democracia y sus principios, c) El impulso a la acción de los gobiernos subnacionales, d) La inclusión de la sociedad civil, el sector académico y el sector privado, e) Los escenarios de salida de la crisis, y f) La necesidad de que haya un liderazgo transformador.


Para acceder a los datos y análisis del informe, podés ingresar aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por dia) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.