Norte Grande: la región exportó por US$ 2.294 millones en el primer semestre y caen 18%

Jujuy y Catamarca fueron las únicas que registraron subas en los envíos al exterior. El maíz fue el producto con mayor volumen exportado en la región.

Image description

Durante el primer semestre del 2023 el país registró exportaciones por USD 33.413 millones, cayendo 25% respecto a igual período del año anterior. En este marco, el Norte Grande Argentino consolidado registró exportaciones por un total de USD 2.294 millones, con una contracción del 18% interanual, y participa del 7% del total de las exportaciones.

Visto por provincias, Jujuy fue la que tuvo el mayor volumen exportado entre los diez distritos de la región con USD 476 millones; además, registró una suba del 39,4% interanual. En segundo lugar quedó Salta con USD 466 millones (-21,2%) y Santiago del Estero completa el podio con USD 412 millones (-42,6%).

Más atrás se ubican Tucumán con USD 285 millones (-24,5%); Misiones con USD 183 millones (-15,5%); Catamarca con USD 132 millones (+43,0%); Chaco con USD 132 (-40,0%); Corrientes con USD 127 millones (-8,4%); La Rioja con USD 69 millones (-28,6%) y cierra Formosa con USD 11 millones (-37,7%).

Los datos mencionados son provistos de manera provisoria por el INDEC y serán oficializados en el mes de septiembre cuando organismo nacional publique oficialmente el reporte de “Origen provincial de las exportaciones”. Al tratarse de datos provisorios, existe un elemento que es relevante a la hora de medir los productos exportados, que es la categoría denominada “Confidencial”; esto implica que, pese a haber movimientos de ventas, el número de operadores es insuficiente para mostrar el valor de la operación y se protege de ese modo el secreto estadístico. Esta denominación luego se corrige cuando INDEC consolida los datos de manera semestral. Esta categoría suele mostrar un alto volumen de exportaciones en muchas provincias que altera la clasificación por rubro y producto.

Consolidando los datos de las diez provincias del Norte Grande, la categoría “Confidencial” explica el 33,1% de las exportaciones totales (por USD 759,8 millones). Ya analizando productos particulares, el maíz se ubica al tope de la región con USD 479 millones (20,7% del total); luego quedan Legumbres (USD 137 millones), Piedras y metales preciosos (USD 122 millones), Tabaco (USD 86 millones), Cítricos (USD 75 millones) y Arroz (USD 65 millones) entre otros.

Exportaciones por provincias del Norte Grande

Catamarca: exportó por USD 132,3 millones expandiéndose 43% interanual. Una muy fuerte porción del total (76%) se cataloga momentáneamente como “confidencial”, y corresponderían mayormente a productos vinculados a la minería. Entre el resto de los productos identificables, se destacan piedras y metales preciosos (USD 21,2 millones), maíz (USD 5,5 millones) y aceite de oliva (USD 1,7 millones).

Chaco: totalizó USD 132,3 millones y cae 40% interanual. Se destacan el maíz con USD 61,8 millones; el extracto de quebracho (USD 21,6 millones) y la soja (USD 16,8 millones), entre los más destacados.

Corrientes: exportó por USD 127,5 millones exhibiendo una contracción del 8,4% interanual. El arroz fue el producto más exportado con USD 58,3 millones, seguida de otras manufacturas de origen agropecuario (USD 30,9 millones) y productos diversos de industrias químicas (USD 12,5 millones), entre otros.

Formosa: totalizó exportaciones por USD 10,8 millones y desciende 37,7% interanual. Se destacaron, entre otros, el arroz (USD 4,5 millones) y el maíz (USD 2,1 millones).

Jujuy: exportó por USD 476,2 millones presentando un alza del 39,4% interanual. Se da en este caso la misma situación observada en Catamarca: un fuerte de los productos provisoriamente etiquetados como “Confidencial” que representan en Jujuy el 91,6% (USD 436,2 millones) y que podrían también deberse, en su mayoría, a exportaciones mineras y otro tanto a industria. Entre el resto de los productos identificables, se destacan el tabaco (USD 22,9 millones) y legumbres (USD 5,7 millones). 

La Rioja: totalizó exportaciones por USD 69 millones y caen 28,6% interanual. Sobresalen, entre otros, las aceitunas (USD 20,3 millones) y el aceite de oliva (USD 11 millones).

Misiones: exportó por USD 182,8 millones contrayéndose 15% interanual. Aunque en menor nivel, se observa similar situación que Catamarca y Jujuy respecto al alto peso de la categoría “Confidencial” en el total (31,4%). Entre el resto de los productos identificables, se destacaron el té (USD 38,7 millones), la yerba mate (USD 34,2 millones) y bienes del complejo forestal (USD 34,7 millones). 

Salta: totalizó exportaciones por USD 466,1 millones descendiendo 21,2% interanual. Las piedras y metales preciosos fueron el producto más exportado con USD 100,9 millones, seguida por legumbres (USD 97,5 millones) y maíz (USD 97,4 millones) entre los más destacados.

Santiago de Estero: totalizó exportaciones por USD 411,6 millones y cayendo 42,6% interanual. Se destacaron, entre otros, el maíz (USD 277,5 millones), la soja (USD 34 millones) y las legumbres (USD 28,8 millones) entre otros.

Tucumán: totalizó exportaciones por USD 285,2 millones con una baja del 24,5% interanual. Los cítricos fueron el producto más exportado con USD 64,9 millones, seguida por jugos de frutas y hortalizas (USD 34,9 millones) y maíz (USD 23,4 millones) entre los más destacados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)