Norte Grande: se moderó la suba de precios en octubre (pero advierten por un nuevo salto en noviembre)

En línea con lo proyectado por entidades privadas, la inflación desaceleró en octubre y marcó una suba del 8,3% en el país. En el Norte Grande se observó esa misma particularidad, pero se advierte sobre el fuerte salto que podría tener en noviembre.

 

Image description

La inflación de septiembre en el país fue del 8,3%, desacelerando de manera importante contra el registro del pasado septiembre. Dicha moderación de la suba de precios estuvo en línea con las proyecciones de consultoras privadas, a partir del ajuste de precios que ya se observó en septiembre y la contención del gobierno nacional a una serie de paquetes de precios regulados.

En ese marco, todas las regiones del país registraron desaceleraciones, cayendo todas a una tasa de crecimiento de un dígito, cuando en agosto y septiembre habían crecido en doble dígito. En este contexto, el GBA tuvo el mayor incremento del mes (8,6%) siendo la única región con alzas por encima del promedio nacional; luego le siguen la Pampeana (8,3%), la Patagonia (8,2%), el NOA (7,7%) y cierran el NEA y Cuyo (7,4% en cada caso).

En la comparación acumulado del año, el NOA sostiene el liderazgo mostrando una suba del 123,2%, mientras que el NEA se ubica tercera con 120,6%. Finalmente, en la variación interanual, nuevamente el NOA figura a la cabeza (144,2%) y el NEA se ubicó en el penúltimo lugar con 141,6%.

Visto por divisiones, en el NEA las que tuvieron los mayores incrementos en octubre fueron Recreación y Cultura (12,4%), Comunicación (12,3%) y Prendas de Vestir y Calzado (10,2%). En el NOA, el podio estuvo conformado por Comunicación (11,7%), Recreación y Cultura (10,7%) y Equipamiento y mantenimiento de hogar (10,4%).

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso dentro de los índices regionales y de fuerte impacto sobre los hogares, registró también desaceleración en sus niveles de crecimiento. En ese marco, tanto en el NEA como en el NOA, los rubros de mayor suba fueron las Frutas (9,5% y 10,2% respectivamente) y el Pan (9,1% y 9,7%). Además, el podio de mayores subas en alimentos se completa con el mismo rubro en ambas regiones: Azúcar, dulces y otros, con una expansión del 7,9% en el NEA y del 9,6% en el NOA.

Por su parte, las Carnes, que habían sido el producto de mayor suba en los dos meses previos, tuvo una importante moderación y se ubicó tanto en el NEA como en el NOA por debajo del nivel general regional: en el primer caso mostró una suba del 5,9% y en el segundo, del 6,5%.

Perspectivas pesimistas para noviembre

Si bien en octubre la inflación tuvo una importante desaceleración, lejos está de considerarse como un inicio de tendencia a la baja. A partir de los aumentos ya autorizados por el Estado nacional en lo que va de noviembre, sumado a la propia incertidumbre preballotage y a los impactos de la fuerte emisión monetaria realizada entre agosto y septiembre, se prevé que el IPC de noviembre vuelve a acercarse a los dos dígitos, con igual proyección para diciembre.

De este modo, el 8,3% actual registrado para el total país se considera un nuevo piso de suba de precios. Cabe señalar que en el caso del Norte Grande, la inflación núcleo (es decir, aquellos precios que no tiene regulación estatal ni factores estacionales) se movió a un ritmo mayor que el índice general. En el NEA el IPC Núcleo marcó una suba del 7,8% pero el índice general regional creció 7,4%; en el NOA, la núcleo fue del 8,2% contra 7,7% del nivel general. Esto evidencia por un lado el fuerte peso de los precios regulados como contención al índice general a partir de sostener una gama de precios “pisados”, y también que la estacionalidad colaboró con subas moderadas.

Suponiendo que el IPC núcleo se mueva en niveles similares, y con los regulados acelerando producto de los aumentos ya autorizados por el Estado nacional para el mes en curso, todo indica que la inflación de noviembre volverá a acelerarse, con igual ritmo para diciembre donde, además, podría haber un nuevo movimiento del tipo de cambio que acelere aún más el crecimiento de precios.

Fuente: regionnortegrande.com.ar

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.