¿Qué dice el capítulo de Argentina del Balance de las Economías 2020 de Naciones Unidas?

“La tasa de desempleo aumentó al 13,1% en el segundo trimestre de 2020 frente al 10,6% de igual período del año anterior. Este incremento fue mayor entre los jóvenes de entre 14 y 29 años; entre las mujeres de esta edad el aumento interanual fue de 5,1 puntos porcentuales y entre los varones de 4,1 puntos porcentuales”, concluye entre otros análisis Naciones Unidas, a través de su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el informe Balance Preliminar de las Economías 2020, balance que realiza cada año, hace varios ya, pero que muestra indicadores que no se venían hace tiempo.

Image description

En su edición 2020, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe analizó cómo se comportaron las economías de la región durante ese año, y actualizó las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis por la pandemia de COVID-19. En el documento hay nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020 y entrega una primera estimación de crecimiento para 2021. 


Para Argentina, hay un capítulo completo, como para cada país de la región. 

“En 2020 la economía de la Argentina cayó por tercer año consecutivo. Este desempeño se debió al impacto de la crisis de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que repercutió negativamente en el consumo privado, la inversión y las exportaciones. Se prevé que al cierre el año el PIB haya caído un 10,5%, cifra mayor a la contracción registrada en 2019 (2,1%). En este marco, y a partir de una menor depreciación del tipo de cambio oficial y del congelamiento de un conjunto de precios regulados, la inflación se desaceleró al 43,5% interanual en el acumulado a octubre respecto al 53,5% promedio del año anterior”, inicia el capítulo de nuestro país.

Y continúa: “Para 2021 se prevé una recuperación de la economía del 4,9%, como resultado de la gradual reapertura de los sectores afectados por la pandemia, que redundaría en una mejora de los ingresos laborales y en un mayor consumo privado, y de un incremento de la demanda internacional de exportaciones. Esta estimación está supeditada a la extensión de la pandemia, asociada, en buena medida, a la disponibilidad masiva de la vacuna contra el COVID-19”.

Cuando reitera que “la inflación se desaceleró en 2020 respecto al promedio de 2019 (que fue del 53,5%), y alcanzó un 43,5% interanual en el acumulado a octubre”, el informe sobre Argentina explica que “el menor ritmo de inflación estuvo asociado al congelamiento de los precios regulados, a la suba gradual del tipo de cambio oficial y a la contracción del nivel de actividad. No obstante, la inflación se mantuvo en niveles elevados, a partir de la inercia del año previo”. 

“En este marco, el índice de salarios elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) cayó un 4% interanual en términos reales en el acumulado a septiembre. En octubre, la jubilación mínima se ubicó en 18.130 pesos (230 dólares) y el salario mínimo en 18.900 pesos (240 dólares). En el acumulado anual a octubre, el haber mínimo jubilatorio subió un 2,7% interanual en términos reales y el salario mínimo cayó un 9,7%”. Párrafos duros como este tiene el informe, entre otros que describen todo lo que venimos viviendo con mayor agudeza desde marzo de 2020 en el país.

“Se registró una caída significativa en la tasa de actividad (9,3 puntos porcentuales) y en la tasa de empleo (9,2 puntos porcentuales)”, es otro de los datos que arroja el capítulo argentino. 


Podés acceder a la publicación del Balance Preliminar de las Economías 2020 de la CEPAL –y sus proyecciones para 2021- aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.