Te vas a sorprender: Jujuy es la provincia con salarios privados más altos del NOA y NEA

Dentro de la región, la provincia de Jujuy exhibe el salario promedio más alto en septiembre, con un registro de $ 146.900, ubicándose además en el puesto 14 a nivel nacional. Santiago del Estero se ubica en los últimos lugares con el nivel más bajo nacional $ 116.389. La más constante de la región Catamarca.

Image description

El crecimiento acelerado de precios y la falta de actualizaciones de acuerdos paritarios pulverizó el salario de los trabajadores formales del sector privado a nivel nacional; el Norte Grande no quedó exento y la mayoría de las provincias tuvo descensos.

Según datos suministrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la remuneración bruta promedio de los trabajadores del sector privado registrado a nivel nacional fue de $ 179.925 en septiembre de 2022. Contra igual mes de 2021 mostró una variación en pesos corrientes del 80,2%; al descontar el impacto de la inflación del período, se traduce en una caída real del 1,6%.

Dicha cifra es por “todo sentido”, por lo cual incluye montos remunerativos (sueldo básico, y todo tipo de suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales, viáticos, gastos de representación, y SAC, entre otras) como también los montos no remunerativos (como indemnizaciones, becas y/o beneficios sociales otorgados por el empleador).

El deterioro del salario se observa con mayor fuerza en el último trimestre: a la par del crecimiento acelerado de la inflación, y a la falta de actualización de acuerdos paritarios, tanto en julio como en agosto y septiembre los salarios registraron caídas reales, a contramano de lo que se había observado en el trimestre anterior. De hecho, las remuneraciones promedio habían mostrado incrementos de manera sistemática desde julio 2021 hasta junio de 2022, pero luego se inició un proceso de caída.

 En esa evolución mostrada en el último año (julio 2021 a junio 2022) el pico de crecimiento se había observado en mayo 2022 (+3,7%), mientras que el alza más leve se registró en octubre 2021 (+0,8%). Más allá de las volatilidades de los desempeños, a partir del pico de mayo comenzó el proceso desaceleratorio, que culminó en las caídas observadas entre julio y septiembre.

Situación en el Norte Grande

Dentro de la región, la provincia de Jujuy exhibe el salario promedio más alto en septiembre, con un registro de $ 146.900, ubicándose además en el puesto 14 a nivel nacional, mientras que las restantes nueve provincias de la región se ubican entre las diez de menores salarios promedios del país, con Santiago del Estero exhibiendo el más bajo a nivel nacional ($ 116.389).

En términos de desempeño interanual, sólo una provincia de la región mostró subas del salario real en el mes de análisis: Catamarca, con un incremento del 2,6%, posición sostenida principalmente por el sector de la construcción y de la explotación minería. El desempeño de esta provincia fue una constante al alza y no sufrió los embates de la inflación como sí se observa a nivel nacional: salvo enero, este distrito mostró subas sostenidas en el último año, llegando a septiembre con un registro de 2,6%.

Las demás provincias de la región, por el contrario, exhibieron bajas en diferentes niveles: la más leve se observó en Jujuy con -0,9%, seguida por Salta (-1,0%), Tucumán (-1,2%), Santiago del Estero y La Rioja (-1,3% en cada caso), Corrientes (-1,4%), Chaco (-3,0%), Misiones (-3,4%) y Formosa (-5,9%). Esta última, a su vez, fue el tercer descenso más alto de todo el país, solo por encima de San Luis y Tierra del Fuego.

Mayores y menores salarios en el Norte Grande, por sectores

En seis provincias de la región, el mayor salario promedio lo paga el sector de la Intermediación Financiera y otros servicios financieros (incluye a actividades monetarias y financieras realizadas por la banca central, establecimientos bancarios y financieros, y por particulares, como también los servicios de «factoring», de agentes de mercado abierto, de entidades de tarjeta de compra y/o crédito; servicios de seguros de salud, seguros de vida y aseguradoras de riesgo de trabajo, entre otras). En este lote, se encuentran las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Santiago del Estero y Tucumán.

En las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, el sector de mayor remuneración promedio es el de Explotación de Minas y Canteras (comprende a las actividades de explotación de minas de carbón de piedra; la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados; extracción y preparación de minerales metálicos y no metálicos; extracción de piedras para la construcción, arena, arcilla y piedra caliza, entre otras cosas).

Finalmente, en una sola provincia (La Rioja) el sector de mayor remuneración promedio es Electricidad, Gas y Agua (comprende actividades como la generación, transporte y distribución de energía eléctrica; la producción y distribución de gas natural mediante redes, excluyendo transporte por gasoductos y extracción; y actividades de captación, depuración y distribución de agua).

En relación a los sectores que pagan las menores remuneraciones promedios en el Norte Grande, en cuatro provincias es el de Hotelería y Restaurantes (comprende servicios de suministro de hospedaje temporal y de lugares y servicios para acampar; venta de comidas y bebidas preparadas para su consumo inmediato en establecimientos tales como restaurantes, pizzerías, cantinas, «fast-food», bares, heladerías, y otros; y la provisión de comida preparada para empresas y la preparación y venta de comidas para llevar). Esta situación se da en Catamarca, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero.

En otras tres, la menor remuneración promedio está en el sector de Enseñanza (comprende la enseñanza privada de todo tipo impartida por instituciones y por profesores particulares, como la enseñanza de tiempo completo, de tiempo parcial y de carácter intensivo, en horario diurno y nocturno, de cualquier nivel y para cualquier profesión). Aquí se ubican las provincias de Corrientes, Chaco y Jujuy.

Finalmente, en otras tres la menor remuneración promedio corresponde al sector de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (utilización de tierras para cultivar diversas especies vegetales y criar animales, servicios prestados por terceros a las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales; plantaciones ornamentales y el cuidado de jardines y parques; explotación de la fauna silvestre mediante la caza y otras actividades productivas que no utilizan la tierra en forma directa, como la cría de insectos útiles o de animales silvestres en cautiverio, entre otras). En este grupo se posicionan las provincias de Misiones, Salta y Tucumán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)