Te vas a sorprender: Jujuy es la provincia con salarios privados más altos del NOA y NEA

Dentro de la región, la provincia de Jujuy exhibe el salario promedio más alto en septiembre, con un registro de $ 146.900, ubicándose además en el puesto 14 a nivel nacional. Santiago del Estero se ubica en los últimos lugares con el nivel más bajo nacional $ 116.389. La más constante de la región Catamarca.

Image description

El crecimiento acelerado de precios y la falta de actualizaciones de acuerdos paritarios pulverizó el salario de los trabajadores formales del sector privado a nivel nacional; el Norte Grande no quedó exento y la mayoría de las provincias tuvo descensos.

Según datos suministrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la remuneración bruta promedio de los trabajadores del sector privado registrado a nivel nacional fue de $ 179.925 en septiembre de 2022. Contra igual mes de 2021 mostró una variación en pesos corrientes del 80,2%; al descontar el impacto de la inflación del período, se traduce en una caída real del 1,6%.

Dicha cifra es por “todo sentido”, por lo cual incluye montos remunerativos (sueldo básico, y todo tipo de suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales, viáticos, gastos de representación, y SAC, entre otras) como también los montos no remunerativos (como indemnizaciones, becas y/o beneficios sociales otorgados por el empleador).

El deterioro del salario se observa con mayor fuerza en el último trimestre: a la par del crecimiento acelerado de la inflación, y a la falta de actualización de acuerdos paritarios, tanto en julio como en agosto y septiembre los salarios registraron caídas reales, a contramano de lo que se había observado en el trimestre anterior. De hecho, las remuneraciones promedio habían mostrado incrementos de manera sistemática desde julio 2021 hasta junio de 2022, pero luego se inició un proceso de caída.

 En esa evolución mostrada en el último año (julio 2021 a junio 2022) el pico de crecimiento se había observado en mayo 2022 (+3,7%), mientras que el alza más leve se registró en octubre 2021 (+0,8%). Más allá de las volatilidades de los desempeños, a partir del pico de mayo comenzó el proceso desaceleratorio, que culminó en las caídas observadas entre julio y septiembre.

Situación en el Norte Grande

Dentro de la región, la provincia de Jujuy exhibe el salario promedio más alto en septiembre, con un registro de $ 146.900, ubicándose además en el puesto 14 a nivel nacional, mientras que las restantes nueve provincias de la región se ubican entre las diez de menores salarios promedios del país, con Santiago del Estero exhibiendo el más bajo a nivel nacional ($ 116.389).

En términos de desempeño interanual, sólo una provincia de la región mostró subas del salario real en el mes de análisis: Catamarca, con un incremento del 2,6%, posición sostenida principalmente por el sector de la construcción y de la explotación minería. El desempeño de esta provincia fue una constante al alza y no sufrió los embates de la inflación como sí se observa a nivel nacional: salvo enero, este distrito mostró subas sostenidas en el último año, llegando a septiembre con un registro de 2,6%.

Las demás provincias de la región, por el contrario, exhibieron bajas en diferentes niveles: la más leve se observó en Jujuy con -0,9%, seguida por Salta (-1,0%), Tucumán (-1,2%), Santiago del Estero y La Rioja (-1,3% en cada caso), Corrientes (-1,4%), Chaco (-3,0%), Misiones (-3,4%) y Formosa (-5,9%). Esta última, a su vez, fue el tercer descenso más alto de todo el país, solo por encima de San Luis y Tierra del Fuego.

Mayores y menores salarios en el Norte Grande, por sectores

En seis provincias de la región, el mayor salario promedio lo paga el sector de la Intermediación Financiera y otros servicios financieros (incluye a actividades monetarias y financieras realizadas por la banca central, establecimientos bancarios y financieros, y por particulares, como también los servicios de «factoring», de agentes de mercado abierto, de entidades de tarjeta de compra y/o crédito; servicios de seguros de salud, seguros de vida y aseguradoras de riesgo de trabajo, entre otras). En este lote, se encuentran las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Santiago del Estero y Tucumán.

En las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, el sector de mayor remuneración promedio es el de Explotación de Minas y Canteras (comprende a las actividades de explotación de minas de carbón de piedra; la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados; extracción y preparación de minerales metálicos y no metálicos; extracción de piedras para la construcción, arena, arcilla y piedra caliza, entre otras cosas).

Finalmente, en una sola provincia (La Rioja) el sector de mayor remuneración promedio es Electricidad, Gas y Agua (comprende actividades como la generación, transporte y distribución de energía eléctrica; la producción y distribución de gas natural mediante redes, excluyendo transporte por gasoductos y extracción; y actividades de captación, depuración y distribución de agua).

En relación a los sectores que pagan las menores remuneraciones promedios en el Norte Grande, en cuatro provincias es el de Hotelería y Restaurantes (comprende servicios de suministro de hospedaje temporal y de lugares y servicios para acampar; venta de comidas y bebidas preparadas para su consumo inmediato en establecimientos tales como restaurantes, pizzerías, cantinas, «fast-food», bares, heladerías, y otros; y la provisión de comida preparada para empresas y la preparación y venta de comidas para llevar). Esta situación se da en Catamarca, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero.

En otras tres, la menor remuneración promedio está en el sector de Enseñanza (comprende la enseñanza privada de todo tipo impartida por instituciones y por profesores particulares, como la enseñanza de tiempo completo, de tiempo parcial y de carácter intensivo, en horario diurno y nocturno, de cualquier nivel y para cualquier profesión). Aquí se ubican las provincias de Corrientes, Chaco y Jujuy.

Finalmente, en otras tres la menor remuneración promedio corresponde al sector de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (utilización de tierras para cultivar diversas especies vegetales y criar animales, servicios prestados por terceros a las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales; plantaciones ornamentales y el cuidado de jardines y parques; explotación de la fauna silvestre mediante la caza y otras actividades productivas que no utilizan la tierra en forma directa, como la cría de insectos útiles o de animales silvestres en cautiverio, entre otras). En este grupo se posicionan las provincias de Misiones, Salta y Tucumán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.