Tensión cambiaria: ¿Qué hacer con los pesos?

(Por Mariana Velázquez, Contadora Publica Nacional; Co- fundadora de Melius Consultora) Se percibe en el mercado un panorama incierto, los dólares alternativos subiendo fuertemente a medida que nos acercamos a las elecciones legislativas, las expectativas de una devaluación post electoral aumentan, mientras los pesos y el salario pierde valor día a día con una inflación que no cesa. El gran interrogante que enfrenta el pequeño ahorrista es que hacer con los pesos excedentes.

Image description

A medida que nos acercamos al 14 de Noviembre enfrentamos un escenario cada día más volátil e incierto. A tan solo días de empezar el mes de Noviembre,  las cotizaciones de dólares alternativos, esto es el dólar contado con liquidación y el Mep libre, llevan un aumento de casi un 4%, ¡si 4% en apenas unos días! Una subida estrepitosa esto es así que el Dólar Contado con liquidación libre superó los primeros días de noviembre la barrera de los $ 215 pesos y el Dólar Mep libre los $ 206 pesos, frente a un dólar Mep subsidiado a $180. Este dólar Mep subsidiado es utilizado por los inversores minoristas para tratar de resguardar los pesos excedentes a un tipo de cambio más bajo, en forma on line y segura. Pero no todos pueden acceder a este dólar, solo aquellos que cumplen ciertos requisitos establecidos por el banco central. En el segmento informal el dólar blue coquetea con sobrepasar los $ 200.

El panorama es complejo no solo en el frente cambiario, se espera para los próximos meses una inflación por arriba del 4% o 5% mensual, el riesgo país llegando nuevamente a zona de máximos, sobrepasó los 1700 puntos básicos, el valor más alto en los últimos once meses, los bonos argentinos en paridades mínimas, un acuerdo con el FMI que no llega y acrecienta el temor de volver a caer en default frente al organismo internacional, situación que agravaría aún más la frágil economía argentina.

¿Qué puede hacer el pequeño ahorrista para tratar de no perder? o por lo menos preservar el valor de los pesos, lo primero es saber que el plazo fijo ya no es la mejor opción, la tasa de interés del 37% anual, no llega a compensar el 54% anual de inflación acumulada. Lo segundo saber que existen varias alternativas que en cierta forma nos ayudan a cubrirnos de la suba de precios y de una posible devaluación, como lo son los plazos fijos UVA (cómo mínimo se debe mantener por 3 meses, sino se transforma en un plazo fijo común), o comprar bonos ajustados por CER (que los compramos a través de un agente de bolsa) de una forma sencilla, en forma on line y segura. Otra alternativa en el mercado bursátil es  comprar Bonos Dólar Linked, que son bonos que ajustan su capital por la evolución del dólar oficial, este último se encuentra muy atrasado respecto de los dólares alternativos, y que permiten al inversor cubrirse de una devaluación.

También podemos comprar Obligaciones Negociables en dólares (que se compran en pesos o en dólares) o invertir en empresas del exterior desde Argentina, sin necesidad de abrir una cuenta bancaria en el exterior, ni viajar al extranjero, es decir podemos comprar acciones de Netflix, de Alibaba, de Banco Bradesco, etc, saliéndonos del riesgo argentino por un tiempo hasta que haya un horizonte de mayor previsibilidad. Es decir que existe un mundo de instrumentos financieros que de acuerdo al  perfil del ahorrista  que ayudarán a perder menos o por lo menos conservar el valor de nuestros pesos. Y no es necesario ser millonario o invertir grandes sumas de dinero, desde un pequeño ahorrista hasta un gran inversor pueden acceder a estas herramientas financieras en el mercado de capitales.

Otro tipo de inversión, más en la economía real, es con los pesos excedentes comprar insumos, mercadería, bienes durables, que ya están comenzando a escasear producto de la restricción de importaciones y problemas de oferta (precios cuidados). Lo fundamental es analizar las distintas alternativas en base a nuestras limitaciones en cuanto al plazo, riesgo, liquidez, expectativas de rentabilidad, y no tener pesos en el colchón que cada día valen menos. Y saber que más allá de lo conocido en el segmento bancario, existe un mercado de capitales regulado y seguro, donde tenemos un abanico de alternativas que debemos conocer para tratar de resguardar los ahorros.

 Más info en: www.meliusconsultora.com.ar

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)