¿2022 traerá la Zona Franca a Perico?: iniciaron las obras

Las gestiones de Gerardo Morales tendrán, en la historia de la obra pública de Jujuy, grandes hitos y, también, grandes baches, generados especialmente por anuncios quizás anticipados. Los de las zonas francas, todavía transitan los caminos de las dos posibilidades, o al menos hasta hoy, que el gobernador dio inicio a la obra para la Zona Franca en Perico.

Image description

En abril, te contábamos en una nota que Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) llamaba a licitación nacional e internacional para la construcción de lo que será el predio de emplazamiento de la Zona Franca de Jujuy en la ciudad de Perico. En mayo, te contamos aquí que se había conocido las ofertas de cuatro empresas que ofertaban ante un presupuesto oficial de $506M. 


Hoy, nos es grato compartirte que el gobernador Morales dio inicio a las obras civiles, que se ejecutará por algo más de $460M, que configurarán la Zona Franca de Jujuy en Perico (y dejamos en suspenso la anunciada para La Quiaca, tan sonada en 2019 y de la que, tras haberte contado aquí los argumentos del Gobierno, y pandemia mediante, todavía no supimos mucho más). 

Para la comunicación oficial del acto, presentaron al de la Zona Franca Perico como un “proyecto que se constituye en una causa de todos los jujeños y, al mismo tiempo, una verdadera oportunidad de crecimiento”.


La ejecución del proyecto, decíamos, demandará una inversión de $460M en un plazo de 12 meses, sobre una superficie de 54 hectáreas. Allí se ubicarán en una primera etapa 68 parcelas de 5.000m2 cada una de ellas, a efectos de destinarlas a la radicación de empresas e industrias. También, se construirán accesos al predio, controles de ingreso y egreso, pavimentación de avenida principal, casilla y báscula para camiones, edificios para oficinas aduaneras y administrativas, depósito para mercadería, playones de estacionamiento, y se dotará de servicios de agua, luz, gas, fibra óptica y tratamiento de residuos cloacales; redes de incendio, cercado perimetral y arbolado. También se prevé áreas para zona aduanera primaria y zona aduanera mayorista. Todo, por ahora a cargo de la empresa Wichay Servicios.

“La zona franca es fruto del esfuerzo de muchos hombres y mujeres”, sostuvo el gobernador y recordó que “en la gestión de Macri logramos las autorizaciones correspondientes”. Además, anticipó que en el curso de los próximos dos o tres meses se pondrán en marcha las obras de la zona franca de venta minorista de La Quiaca. “La zona franca de Perico es para nuestra producción y exportación, con importantes beneficios impositivos para el comercio exterior”, precisó y entre otros beneficios para la región destacó que “también se potenciará el parque industrial de Perico”. Indicó que en un año no sólo se dispondrá de la obra, sino también se podrá operar la zona franca. “Esto va en línea con la gran transformación de la matriz productiva”, comentó y remarcó que “esto es más desarrollo para una provincia que necesita de estos proyectos e inversiones”. “Mientras más empresas se radiquen en Jujuy, más trabajo generaremos y eso es clave para combatir la pobreza y el desempleo”, expresó y subrayó que “este es el desafío que tenemos como pueblo que eligió vivir en paz y sobre la base del respeto”.


En tanto, el presidente del Ente de Administración de Zonas Francas, Martín Luque, recordó que Jujuy había perdido las dos zonas francas, “pero gracias a la gestión de Gerardo Morales, Carlos Haquim y Alberto Bernis se pudo recuperarlas para los jujeños”, acotó. Dijo que la zona franca es “una oportunidad de crecimiento” y apuntó que “este espacio permitirá que los empresarios puedan desarrollarse y dependerá de ellos aprovechar esta oportunidad”. A su turno, Albornoz dijo que “llegó el momento de poner en marcha esta obra que implica una gran importancia estratégica para Jujuy” y puntualizó que “este proyecto representa amplios beneficios impositivos y globales para la región”.

¿Veremos esta y la de La Quiaca concretadas?

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.