Aires cannábicos: Jujuy en la marea verde de la medicina

Como te venimos contando, el cannabis medicinal  forma parte de la agenda jujeña. Tiene aceptación en la comunidad que utiliza aceite medicinal y, en paralelo, surgen también los ´haters’, opositores al cultivo. ¿Qué plantea esta producción de acuerdo a la política pública? ¿Cómo está legislado el uso (medicinal y/o recreativo) de la planta en otros países?

Image description

La legalización del consumo de cannabis medicinal es un debate que cada vez afrontan un mayor número de países en el mundo. Y en todos hubo y hay controversia. También en todos, los debates se generan en pos de atender  y visibilizar los beneficios terapéuticos del cannabis, constatado por investigaciones científicas como complemento a los tratamientos de diferentes enfermedades.

En la Finca El Pongo, a poco más de 30 kilómetros de la capital provincial, Jujuy desarrolla la primera plantación de cannabis medicinal del país. Y el hecho encuentra, muchas veces en controversia, las visiones y discursos entre productores locales,  vecinos de un lado y del otro, la empresa del Estado Cannabis Avatara (CANNAVA SE), los socios de Green Leaf Farms Internacional y la ciudadanía usuaria del aceite de cannabis.

Lo cierto es que Jujuy se sube a la marea de la producción del cannabis –creciente, y con ojos de grandes empresas mundiales puestos en ella (podés leer más en http://injujuy.info/nota-principal/las-mayores-companias-tabacaleras-incursionan-en-la-marihuana-y-en-jujuy ) en un contexto despenalizador y con todas las de la ley y los parámetros de seguridad cubiertos.  

La ley provincial  N° 6012, de Investigación científica y uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados,  acompañada por los dictámenes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), órgano de las Naciones Unidas que determinó que el cannabidiol (CBD), molécula no psicoactiva de la planta cannabis sativa, no es una sustancia peligrosa  y que, por el contrario, cuenta con un alto potencial terapéutico.

La conclusión más importante a la que llegaron los expertos de la comunidad internacional es el reconocimiento de importantes beneficios en la salud y la no peligrosidad de este cannabinoide utilizado actualmente para múltiples tratamientos médicos.

Las claves del plan de producción jujeño de medicamentos derivados de cannabis son, de acuerdo a lo explicado por las fuentes oficiales, la seguridad,  el seguimiento interdisciplinarios de expertos médicos, y el acompañamiento de la comunidad. Para eso, han iniciado hace tiempo un proceso de comunicación que, como tal, tiene sus avances y complejidades.

A la vez, desde la empresa socia de la Estado en el proyecto, Green Leaf Farms Internacional,  ponen énfasis en la producción de derivados medicinales de cannabis; afirman que la inversión que se realizará en la provincia está destinada en un 100 % a la producción local de aceites y medicamentos derivados de cannabis, lo que se realizará a través de la instalación de un laboratorio de extracción en la zona franca industrial de Perico. Los puestos de trabajo serán cubiertos por residentes locales, generando un gran impacto positivo en la Provincia de Jujuy.

Hoy, el cannabis medicinal tiene demanda mundial y local. El mundo legaliza  el cannabis medicinal por sus beneficios antes síntomas de enfermedades y por el  mejoramiento integral de la calidad de vida de pacientes en condiciones terminales.

Uno de estos estudios sobre los beneficios de la marihuana terapéutica, realizado por la Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, constata que sus propiedades ayudan en especial en el tratamiento del dolor crónico, para mitigar las náuseas de la quimioterapia o para reducir los síntomas de la esclerosis múltiple. Propiedades terapéuticas que residen en dos de sus componentes, el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC), que mitiga el dolor.

¿Dónde es legal la marihuana medicinal?

Cuando decimos que Jujuy es pionera en Argentina, es porque en el mundo ya hay un –incipiente- camino recorrido. Lo conozcamos:

  • Argentina: en marzo de 2017  se aprobó el uso medicinal del aceite derivado de la marihuana para el tratamiento de determinadas enfermedades, y en 2018 y 2019 el cultivo de tipo industrial en Finca El Pongo Jujuy a través de Cannava SE. El cultivo domiciliario para la producción de aceite de consumo personal es una lucha de años de la asociación “Mamá Cultiva”.
  • Uruguay: ha regularizado el uso de la marihuana con fines medicinales y recreativos, desde su siembra hasta su venta o consumo.
  • México: desde 2016, y tras ser aprobado por el Senado, en México está permitido el uso de la marihuana con fines medicinales.
  • Brasil: desde 2016 está regularizado el uso de medicamentos con THC o canabidiol por prescripción médica.
  • Puerto Rico: En 2016, este país centroamericano cuenta con una norma para el cultivo, uso, venta y distribución de la marihuana medicinal, tanto para tratamiento de enfermedades como para investigación médica.
  • Colombia: es legal la producción y comercialización de marihuana para uso medicinal, no así el uso recreativo.
  • Chile: Es legal el uso de marihuana para fines médicos y para consumo personal.
  • Perú: Es legal únicamente la producción, comercialización e importación con fines medicinales del aceite de cannabis,
  • Canadá: en 2014 legalizó el consumo de marihuana con fines medicinales. A su consumo por prescripción médica se suma este año la ampliación para ser comercializada para fines recreativos.
  • Estados Unidos: California, Nevada y Massachusetts han sido los últimos estados en sumarse a la legalización de la marihuana medicinal. En Estados Unidos se han desarrollado, por ejemplo, los parches de marihuana para la fibromialgia y el dolor neuropático diabético, o los sorprendentes tampones de marihuana para el dolor menstrual.
  • Holanda: Uno de los primeros países en legalizar el consumo y venta de marihuana, siempre que sea en pequeñas cantidades.
  • Grecia: es otro de los países que en 2017 aprobó una ley para permitir el acceso a los derivados del cannabis como complemento de los tratamientos médicos.
  • Alemania: permite desde 2017 el uso de la marihuana por prescripción médica y únicamente para el tratamiento de enfermos crónicos y terminales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cena exclusiva de ciervo y vinos patagónicos en Terrazas Café & Wine Bar

El próximo jueves 24 de julio, Terrazas Café & Wine Bar será escenario de una propuesta gastronómica singular que combinará alta cocina con una cuidada selección de vinos patagónicos. La cena, diseñada por el chef Sebastián Mazzuchelli, incluirá un menú por pasos basado en carne de ciervo, maridado con etiquetas de la reconocida bodega Humberto Canale.