Ampliaron (con 14 nuevas hectáreas) la capacidad del Parque Industrial de Perico en Jujuy

La provincia invirtió $ 831 millones para potenciar la infraestructura del predio ubicado en la localidad de Perico. Se incorporaron 14 hectáreas más para albergar emprendimientos productivos.

 

Image description

Las obras se enmarcan en el proyecto de consolidación de Jujuy Polo de Desarrollo que incluye la integración del Parque Industrial con la Zona Franca, con el objetivo de favorecer las inversiones.

El desarrollo del proyecto de ampliación estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción en conjunto con el Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana. Se incorporaron 14 nuevas hectáreas a las 20 existentes, ampliado el espacio físico del predio con alumbrado público, agua potable, cordón cuneta, cerco perimetral, además de un nuevo pórtico de acceso.

“La apuesta es a mayor desarrollo, con más producción y trabajo genuino para los jujeños”, enfatizó el gobernador Gerardo Morales al inaugurar las obras de ampliación del Parque Industrial de Perico, oportunidad en la cual también resaltó que este logro “es el resultado de ocho de trabajo intenso para encontrar el rumbo de la producción”.

En cuanto al escenario político nacional que se avecina, consideró que “habrá que esperar lineamientos de producción y mercado del nuevo gobierno nacional”, no obstante, subrayó que “estamos seguros que el camino es el crecimiento con más producción y trabajo genuino para todo el pueblo”.

Recordó que el referido polo económico “tenía en 2018 20 hectáreas de extensión, superficie que experimentó un franco crecimiento hasta alcanzar las 70 hectáreas, que próximamente se ampliarán a 36 hectáreas más y luego otras 14 hectáreas”.

Asimismo, puntualizó que se dotó al predio de los servicios de agua y gas, cerco perimetral, cordón cuneta y la indispensable provisión de energía, estando prevista la repotenciación de la capacidad de suministro que llegará a 60 Mw, además de una planta solar de 12 Mw en este predio industrial. “Superadas múltiples dificultades para la importación de paneles solares”, afirmó y sostuvo que “continuamos con el rumbo de generación de energía renovable y repotenciación de sistema para garantizar el servicio a todas las empresas que se instalen en Perico”, remarcó.

Destacó que Carlos Sadir, gobernador electo, “es un visionario y es parte de este mismo proyecto”, por lo que “seguirá reafirmando el cambio de la matriz productiva para continuar generando más producción y más trabajo para los jujeños”.

“Gran parte de este equipo de gobierno seguirá trabajando desde el 10 de diciembre, enriqueciendo este modelo de progreso para todo el pueblo”, anticipó el mandatario, quien estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud.

En otro orden, hizo especial referencia a las “muchas empresas proveedoras del sector minero radicadas en Jujuy”, las cuales “no solo se vinculan con los actuales proyectos de litio de Sales de Jujuy y Exar, sino también los que vendrán en Jama y Salinas con la debida autorización de las comunidades”.

Se invirtieron $ 831 millones en la obra que fue ejecutada por la empresa Wichay. La ampliación permitirá la radicación de 14 nuevas empresas en el Parque Industrial, que se suman a las empresas que ya iniciaron obras como Euroamerica SA y Tsingshan SA.

Cabe destacar que en un plazo de dos años el parque industrial creció de 20 hectáreas a 70 hectáreas, radicando más de 17 empresas, las cuales se incorporarán al Consorcio del Parque Industrial. El objetivo de estas obras es brindar infraestructura que favorezca la instalación de las empresas, como así también resulte atractivo para nuevas inversiones en la Provincia.

“El objetivo es lograr un cluster para facilitar todos los servicios”

El ministro Abud destacó que la inauguración se enmarca en las políticas impulsadas para alcanzar el cambio de la matriz productiva y recordó que cuando asumió la gestión de Gerardo Morales, en diciembre de 2015, el parque contaba con solo 20 hectáreas sin ningún tipo de obra ni servicios.

“Hoy estamos haciendo el relanzamiento. Digo relanzamiento porque esto es lo que se llama Polo de Desarrollo Jujuy, que abarca el parque industrial y la zona franca, también el nodo logístico y un nodo de talentos porque los servicios que no podamos dar en la zona franca, estos beneficios se van a dar en el parque industrial”, ponderó el funcionario y resaltó que actualmente el parque industrial de Perico cuenta con 70 hectáreas con todos los servicios (luz, gas y agua).

Destacó que el objetivo es lograr un cluster donde todas las empresas puedan bajar sus costos logísticos e incrementar y facilitar todos los servicios.

Finalmente dijo que debido a la gran demanda que existe, agregó, “ya hemos enviado el proyecto ejecutivo para que nos financie el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 75 hectáreas más”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.