Análisis de un emprendedor: radios digitales, ¿los nuevos emprendimientos en el campo comunicacional?

Se creía en descenso en sus formatos tradicionales (analógicas), pero no: desde hace tiempo están mudando de piel hacia el campo digital. Se configuran nuevos resultados al comunicar ya que son más interactivas, de llegada universal ¡y menos costosas! Alejandro Robles, co-creador de eMediapp, habló para IN Jujuy sobre la rentabilidad de radios digitales como emprendimientos.

Image description

El componente digital acapara cada vez más terrenos: televisión digital, diarios digitales y radios digitales. En todos estos, y otros, el denominador en común -y su recurso fundamental- es Internet. En Jujuy, los servicios de conectividad tocan más rincones, inclusive en la Puna, aunque lentamente. Según el último informe del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), la provincia representa el 1, 22% de radiobases  4G y el1,08% de 3G;y 1,57%de 2G del país.

A nivel general, existen 282 radiobases operativas en todo el territorio provincial. De los 16 departamentos en Jujuy, 14 tienen conexión 4G, centrados en  ciudades "cabeceras” de localidad/departamentos, limitándose el servicio de alta velocidad en interior. En este punto el uso de conectividad 3G y 2G son válidas, aunque  no tan efectivas para usarlas en comunicación, ya que por su deficiencia suelen tener problemas de velocidad.

Alejandro, explicó que Argentina, en términos tecnológicos, es uno de los países en donde existen grandes problemas en términos de infraestructura en conectividad, los medios en general y más en Jujuy no están adecuados a la innovación como en otros países”.

Situado solo en Radio Digitales, Ale ahondó  “a importancia de estas, tanto en el país y en Jujuy se da porque es una actividad que puede hacer desde cualquier parte, hacia cualquier punto del mundo. Tiene un alcance que las radios tradicionales no podrían obtener.”

“Según los datos que manejamos, el consumo de radios digitales en comparación con las tradicionales ha aumentado” – detalló Ale. “Esto tiene que ver con múltiples factores, principalmente su facilidad para ponerlas en funcionamiento, al principio requieren poca infraestructura una computadora, internet (que todo el mundo tiene) y un micrófono”.

En las radio digitales el contenido multiplataforma, muchas veces suelen incorporar trasmisiones en vivo del programa; de interacción directa con la audiencia al sumar redes sociales; el acceso a los aparatos para escuchar son casi accesibles a todos,  como teléfonos celulares, computadoras, tablets y hasta incluso en automóviles.

La desventaja de estos medios es la financiación para incrementar la calidad radial en caso de tratarse, por ejemplo, de emprendimientos comunitarios, estudiantiles o experimentales. Para aumentar los recursos humanos necesarios, diseño, equipos de trabajo, y más, en la mayoría de los se acude a la búsqueda de la publicidad como fuente de ingreso.

“La publicidad es mucha veces un factor negativo que puede frustrar un proyecto radial” – remarcó el jujeño –  en este sentido nuestra app, eMediapp (tratado en IN Jujuy acá) ayuda a cotizar la pauta publicitaria en la plataforma creda por nosotros, usando imagen y video como complementarios,  algo que las tradicionales no tienen”.

Alejandro invitó a conocer eMediapp y los múltiples servicios que brinda en pos a potenciar proyectos radiales. Adelantó, además, que hay promociones (gratitutas) durante el primer año de suscripción. Contáctalos por acá.

Para el 2020, según los planes del Gobierno Nacional se esperan llegue el 4G a todo el país. En Jujuy, mientras, los puntos digitales van en aumento, con Jujuy digital SAPEM, la llegada de internet gratuito en sectores de Jujuy es una realidad en aumento. Con ello el surgimiento de más radios digitales, en las cuatro regiones, es muy posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)