Aportes de Jujuy en el debate sobre la estrategia nacional (para el uso de los mercados de carbono)

La ministra María Inés Zigarán mantuvo una reunión del Grupo de trabajo de Mercados de Carbono en el marco de la Mesa de Articulación Provincial con Nación.

Image description

La Ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy,  participó de una nueva reunión del Grupo de trabajo de Mercados de Carbono en el marco de la Mesa de Articulación Provincial con Nación, que es un ámbito de gobernanza en el marco de la Ley 27520 de presupuestos mínimos de cambio climático.

Este grupo de trabajo está integrado por representantes de todas las provincias, es coordinado por Nación y tiene como fin elaborar la Estrategia Nacional para el Uso de Mercados de Carbono.

La ministra de Ambiente María Inés Zigarán ratificó la postura de la Provincia de Jujuy, haciendo especial hincapié en la defensa del federalismo y el derecho de las jurisdicciones provinciales.

Al respecto consideró que “los proyectos de reducción de emisiones que puedan generar bonos de carbono y se encuentren dentro del territorio provincial deben ser autorizados por las provincias atendiendo los criterios internacionales, más allá de los registros que corresponde lleve adelante Nación”.

De la reunión también participaron la directora de Cambio Climático, Florencia Puebla, y Rosario Boggione del equipo técnico, representantes de las provincias y la Directora de Cambio Climático de la Nación, Florencia Mitchell, y se realizaron diversos aportes en función de la dinámica y estructura de los mercados de carbono.

Leer más: Comenzó a operar en Chalicán un Centro de Acopio de envases fitosanitarios

Los mercados de carbono son un sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden comprar y vender permisos de emisión o créditos de carbono para compensar sus emisiones de una manera costo efectiva. Cabe recordar que Jujuy es la primera provincia de Argentina en tener una legislación que regula su participación en el mercado de bonos de carbono a través la Ley provincial Nº 6305 de “Régimen para la protección de la comercialización de la reducción de emisiones provinciales de carbono” que regula, promociona y establece las pautas de compatibilidad para asegurar que los proyectos de certificación reducida de emisiones para que se desarrollen en la provincia de Jujuy, sean conciliables con los principios de la estrategia y todas las deposiciones de la Ley Nº6230 “de Cambio Climático”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)