App y hotspots: más conectividad para el turismo en Jujuy

Ya funciona el punto de acceso wifi de plaza central de Purmamarca, que ofrece a pobladores y turistas conectividad pública y gratuita, y también tendrán hotspots Ciudad Cultural, Tilcara, Humahuaca, Santa Catalina y Cusi Cusi. La aplicación Jujuy Energía Viva, a su vez, brinda información sobre alojamiento, gastronomía, transporte, circuitos, actividades culturales y más datos útiles. Valeria Mendoza, presidenta de Jujuy Digital SAPEM, cuenta en detalle qué viene para el primer semestre de 2019 en materia de comunicación digital.

Image description
Image description

Por su geografía, Jujuy cuenta con dificultades  en materia de comunicación en las regiones de quebrada y puna. Aunque desde la creación de Jujuy Digital SAPEM, sociedad de participación estatal mayoritaria, la política de garantizar el derecho a la comunicación digital toma cuerpo en obras actuales y proyectos para próximas.

La presidenta de Jujuy Digital, Valeria Mendoza, contó para IN Jujuy los objetivos de las obras que se están encarando y cómo está planificado el primer semestre de 2019 respecto a conectividad para el territorio provincial.

“El espíritu  de las intervenciones es poder brindar las mismas condiciones de comunicación en el norte que en la ciudad capital, San Salvador de Jujuy, tanto a pobladores como turistas. Para eso decidimos armar un paquete que tiene dos productos: hotspots o puntos de acceso (o sea, wi-fi libre internet banda ancha) y una aplicación para quienes visiten o quieran recorrer Jujuy”, comenzó relatando Valeria.

“Las obras que estamos ejecutando comprenden la fibra óptica y se dividen en dos etapas. En el caso de Purmamarca, localidad ícono del turismo, ya contábamos con infraestructura porque tenemos las cámaras para TN, por lo que la obra consistió en la ampliación del servicio de manera libre y gratuita. En Tilcara y Humahuaca, estamos desarrollando las obras civiles de manera integral, con el tendido de fibra óptica a  las plazas. Esto forma parte de la primera etapa, en la que se suman obras en la Ciudad Cultural de San Salvador”, detalló.

La titular de Jujuy Digital especificó que “estamos trabajando en la implementación de 30 megas en las plazas, esto representa un importante nivel de conectividad, con un inversión  aproximada de $340 mil pesos por cada plaza. Eso nos permite brindarle acceso a nuestros turistas, cuestión clave como estímulo del sector, y a los pobladores”.

Respecto a la segunda etapa, Valeria compartió que iniciará trabajará sobre las plazas y pueblos de Santa Catalina y Cusi Cusi. Resaltó que "redoblamos el desafío y apuntamos a llegar con el servicio a las comunidades que lindan con la Ruta Nacional Nº 40; eso implica el servicio 4G y banda ancha domiciliaria para las comunidades, un proyecto  que estimamos comience a mediados de este semestre; ya estamos desarrollando estas intervenciones en las plazas”.

Por último en cuanto al lanzamiento oficial de la aplicación Jujuy Energía Viva, señaló que facilitará a los usuarios el acceso a información sobre hoteles, hosterías y otras alternativas de alojamiento; restaurantes y locales gastronómicos; horarios de colectivos; circuitos turísticos; actividades en general y todo dato útil como Bomberos, Policía, Hospital y Turismo.

"La aplicación es un desarrollo de Jujuy Digital y el Ministerio de Cultura y Turismo, gestada para estimular el crecimiento de la actividad turística y de cada uno de sus actores, fundamentalmente el TRC (Turismo Rural Comunitario), que permitirá a los pobladores anfitriones que ofrecen circuitos turísticos diferentes, hospedajes en casa de familia y comidas regionales con el toque de entrecasa, subir su información a la app y estar visibles para toda la comunidad mundial turística que visita Jujuy ", completó Valeria.           

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.