Argentina duplicó las exportaciones de litio 2023 (terminará vendiendo más de US$ 1000 millones)

Las ventas al exterior de litio superarán los U$S 1.000 millones cuando termine el año, marcando un salto de más del 30% respecto a 2022. Entre enero y septiembre ya superaron los U$S 800 millones, el doble que lo exportado en el mismo período del año pasado. El impulso de los tres proyectos y las perspectivas a futuro.

 

Image description

Entre enero y septiembre las exportaciones de litio en dólares fueron el doble que las del mismo período de 2022. Durante los primeros nueve meses del año pasado el país vendió al exterior alrededor de U$S 400 millones y este año ya superó los U$S 800 millones, según anticiparon fuentes oficiales consultadas por el medio EconoJournal. Siguiendo esta tendencia, desde el gobierno estiman que en todo 2023, la Argentina podría exportar más de U$S 1.000 millones, es decir, un 30% más que los U$S 695,9 millones exportados en todo 2022. Sería un nuevo récord de exportaciones de litio, ya que el año pasado fue de máximo registro.

Según las mismas fuentes, en cantidad de toneladas vendidas al exterior el país también tendrá un incremento. En todo 2022 la Argentina exportó alrededor de 32.000 toneladas de litio (en su mayoría carbonato de litio, pero también se exporta cloruro de litio). Para este año las proyecciones oficiales indican que los tres proyectos de litio en fase de producción del país podrían llegar a las 45.000 toneladas exportadas.

Toneladas y precios

Los principales destinos del litio argentino fueron China con el 41%, 31% a Japón, 13% a Corea del Sur y 9% a Estados Unidos, entre otros lugares menores. Las mismas fuentes explicaron que, a diferencia con lo que ocurre con el precio de contrato (hoy se ubica por encima de los U$S 50.000 por tonelada), el precio spot promedio en la Argentina para septiembre se ubicó en alrededor de U$S 23.500 la tonelada.

El mismo precio promedio entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, es decir, hace más de un año, había sido de U$S 13.700 por tonelada. De todos modos, el precio de exportación es difícil de establecer porque las compañías no lo publican habitualmente ya que argumentan que corresponden a contratos confidenciales con los compradores. Las exportaciones litíferas representan más del 20% de todas las ventas al exterior de la minería del país.

El litio en 2022 fue el decimoctavo complejo exportador, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), y cuenta con alrededor de 50 proyectos de los cuales sólo tres producen y exportan litio al mundo.

Tres proyectos

En la Argentina había sólo dos proyectos en producción, que exportan prácticamente todo lo que procesan: la estadounidense Livent en Catamarca opera el proyecto Fénix y la australiana Allkem lleva adelante el desarrollo Sales de Jujuy. Pero a partir de mitad de año se sumó un tercer jugador: el proyecto Cauchari – Olaroz en Jujuy, operado por Minera Exar, una firma donde participan como accionistas las compañías Ganfeng Lithium (China) y Lithium Americas (Canadá).

El resto de los desarrollos están en distintas etapas de exploración y construcción de las plantas. Pero este complejo, que se ubica sobre todo en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy y forma parte del Triángulo del Litio, podría crecer significativamente en los próximos años.

Complejo exportador

Según el informe de la BCR, con el ingreso de nuevos proyectos a la etapa de producción, para 2025 la Argentina exportará U$S 7.000 millones de carbonato y cloruro de litio, convirtiéndose en uno de los principales jugadores a nivel mundial.

De concretarse estos números, según la entidad, el litio se convertiría en el quinto complejo exportador del país para 2030. La clave para observar el incremento de las exportaciones de litio de la Argentina es que la nueva oferta acompaña el crecimiento de la demanda mundial de este mineral, principalmente destinado a la producción de baterías para vehículos eléctricos y tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)