Argentina Exporta: ¿Jujuy podrá multiplicar las ventas al exterior?

El plan Argentina Exporta, lanzado el mes pasado por el Gobierno Nacional, planea triplicar los volúmenes de exportación para el año 2030, incrementando a un 316% la participación de las pequeñas y medianas empresas. La provincia, quien ya exporta hacia 21 países  y configuró su Mesa Pyme, se suma a las propuestas del régimen para abrir nuevos mercados, simplificar trámites y optimizar logística. Los datos de la exportación en Jujuy.

El programa cuenta con dos picos de proyección: el primero, hasta 2023, que llegaría a los US$ 100 mil millones en materia de exportaciones de bienes y servicios; y el otro, en 2030, que alcanzaría los US$ 200 mil millones.

Se parte de la conformación de una mesa exportadora y sectorial con la participación de más de 900 cámaras y sindicatos ligados a la exportación, por una parte, y las Pymes, por otra, viabilizando un canal para explicitar las necesidades del sector hacia aumentar las ventas al exterior, con réplicas de beneficios al interior del país.

Este paquete de medidas apunta, además, a trabajar junto a empresas y cámaras, para detectar  oportunidades, simplificar trámites, mejorar la logística e infraestructura productivas, y abrir nuevos mercados con apoyo de las Cancillerías, otra de las aristas. Pone a disposición su red de embajadas y consulados para reafirmar al sector y sobre todo a las Pymes.

El protagonismo de las pymes, así, es una de los principales impulsos de este plan, del que Jujuy no sólo formó parte del lanzamiento de Argentina Exporta, sino que viene preparando el terreno.

Según fuentes oficiales, el Gobierno Provincial trabaja en su fortalecimiento y vinculación con el mundo. Logró: la conformación de la Mesa Pyme, que los articula con alrededor diecisiete Instituciones Intermedias representantes de casi 900 pymes para la ejecución de medidas destinadas al financiamiento Pyme; el Programa de Reconversión en el Marco de las Zonas Francas; la aplicación de nuevas tecnologías al sector Pyme; eficiencia energética, industrial y comercial; y la aplicación de la Ley de Inversiones y Desarrollo de Pymes del sector turístico.

Diego Suarez, secretario de Desarrollo Industrial y Provincial hizo público que la integración al mercado externo está a la vista con el progreso evaluado en el volumen de exportaciones, “si miramos el cierre del 2015, fue con 345 millones de dólares y el cierre 2017, llegó a 651 millones de dólares”. Asimismo, agregó que “de cara a la creación de nuestras Zonas Francas, hemos encarado un Programa de Reconversión de Pymes para que cualquier unidad económica que apunte al comercio exterior tenga las mejores oportunidades”.

Un último vistazo al panorama nacional indica que alrededor de 9.600 empresas exportan productos en Argentina, lo que equivale al 10 % del Producto Bruto Global y en base a ese valor, el objetivo de  “Argentina Exporta” es que el incremento llegue a 40.000 compañías que vendan al 50% de la economía mundial, triplicando así las ventas al exterior.

El sector Pyme y emprendedor de la provincia deberá integrarse a la política nacional y la articulación global que –como atención a este tiempo en el que se están construyendo ciertos puentes con mercados importantes, especialmente China- deberán también estar atentas a brindar todo de sí para que el sector efectivamente crezca vía esos puentes y Jujuy realmente brinde para el mundo y para sí, la potencia de su diversidad productiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.