Argentina Exporta: ¿Jujuy podrá multiplicar las ventas al exterior?

El plan Argentina Exporta, lanzado el mes pasado por el Gobierno Nacional, planea triplicar los volúmenes de exportación para el año 2030, incrementando a un 316% la participación de las pequeñas y medianas empresas. La provincia, quien ya exporta hacia 21 países  y configuró su Mesa Pyme, se suma a las propuestas del régimen para abrir nuevos mercados, simplificar trámites y optimizar logística. Los datos de la exportación en Jujuy.

Image description

El programa cuenta con dos picos de proyección: el primero, hasta 2023, que llegaría a los US$ 100 mil millones en materia de exportaciones de bienes y servicios; y el otro, en 2030, que alcanzaría los US$ 200 mil millones.

Se parte de la conformación de una mesa exportadora y sectorial con la participación de más de 900 cámaras y sindicatos ligados a la exportación, por una parte, y las Pymes, por otra, viabilizando un canal para explicitar las necesidades del sector hacia aumentar las ventas al exterior, con réplicas de beneficios al interior del país.

Este paquete de medidas apunta, además, a trabajar junto a empresas y cámaras, para detectar  oportunidades, simplificar trámites, mejorar la logística e infraestructura productivas, y abrir nuevos mercados con apoyo de las Cancillerías, otra de las aristas. Pone a disposición su red de embajadas y consulados para reafirmar al sector y sobre todo a las Pymes.

El protagonismo de las pymes, así, es una de los principales impulsos de este plan, del que Jujuy no sólo formó parte del lanzamiento de Argentina Exporta, sino que viene preparando el terreno.

Según fuentes oficiales, el Gobierno Provincial trabaja en su fortalecimiento y vinculación con el mundo. Logró: la conformación de la Mesa Pyme, que los articula con alrededor diecisiete Instituciones Intermedias representantes de casi 900 pymes para la ejecución de medidas destinadas al financiamiento Pyme; el Programa de Reconversión en el Marco de las Zonas Francas; la aplicación de nuevas tecnologías al sector Pyme; eficiencia energética, industrial y comercial; y la aplicación de la Ley de Inversiones y Desarrollo de Pymes del sector turístico.

Diego Suarez, secretario de Desarrollo Industrial y Provincial hizo público que la integración al mercado externo está a la vista con el progreso evaluado en el volumen de exportaciones, “si miramos el cierre del 2015, fue con 345 millones de dólares y el cierre 2017, llegó a 651 millones de dólares”. Asimismo, agregó que “de cara a la creación de nuestras Zonas Francas, hemos encarado un Programa de Reconversión de Pymes para que cualquier unidad económica que apunte al comercio exterior tenga las mejores oportunidades”.

Un último vistazo al panorama nacional indica que alrededor de 9.600 empresas exportan productos en Argentina, lo que equivale al 10 % del Producto Bruto Global y en base a ese valor, el objetivo de  “Argentina Exporta” es que el incremento llegue a 40.000 compañías que vendan al 50% de la economía mundial, triplicando así las ventas al exterior.

El sector Pyme y emprendedor de la provincia deberá integrarse a la política nacional y la articulación global que –como atención a este tiempo en el que se están construyendo ciertos puentes con mercados importantes, especialmente China- deberán también estar atentas a brindar todo de sí para que el sector efectivamente crezca vía esos puentes y Jujuy realmente brinde para el mundo y para sí, la potencia de su diversidad productiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.