Argentina y Paraguay tienen la mayor proporción de toda Latinoamérica de trabajo doméstico en el empleo de las mujeres (superan el 16%)

La ONU, la OIT y la CEPAL publicaron un documento con datos que ilustran la situación de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado, que en toda América Latina y el Caribe son entre 11 y 18 millones, de las que el 93% son mujeres. Según el brief, el 70,4% de los y las trabajadoras domésticas están afectadas por las medidas de las cuarentenas en los países, ya sea por disminución de la actividad económica, desempleo, reducción de las horas o pérdidas en los salarios. Accedé a la descarga del informe.

Image description

ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicaron el documento titulado Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19, que brinda un panorama sobre la situación de gran vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, destacando los impactos de la actual crisis provocado por la COVID-19.


Basado en datos recogidos por la OIT, el informe da cuenta de que en la región latinoamericana y caribeña entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, siendo el 93% de esas personas mujeres. E indica que mientras el trabajo doméstico supone entre el 14,3% y el 10,5% del empleo de las mujeres en la región, en Argentina y en Paraguay el porcentaje es superior al 16% (en Paraguay, 17,2%; y en Argentina, 16,6%; le siguen: Brasil, con 14,4%; y República Dominicana, 13,3%).

Aún esas significativas proporciones del trabajo doméstico, más del 77,5% opera en la informalidad, advierte también el documento, y suma que los ingresos de las mujeres empleadas en el servicio doméstico son además iguales o inferiores al 50% del promedio de todas las personas ocupadas.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, señaló en la presentación del documento que "esta crisis [generada por la pandemia] ha agudizado las desigualdades y las crisis sistémicas previas y tiene impactos significativos en las trabajadoras del hogar en particular”. “Los estados deben reconocer y proteger sus derechos para que nadie se quede atrás. Tenemos que abrir espacios de diálogo y considerar las propuestas de sus sindicatos como parte de las respuestas a la crisis y estrategias de recuperación socioeconómica que promueven los gobiernos y las instituciones financieras regionales e internacionales”, sumó la funcionaria de ONU.

A su vez, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, resaltó la importancia del trabajo doméstico remunerado como un sector clave de la economía del cuidado en la región y convocó a un “build back better” (reconstruir mejor, o construir de nuevo mejor) con igualdad, en el que los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar sean garantizados.


El documento, además, de datos y análisis, también refiere a los derechos y demandas de las trabajadoras domésticas frente a la crisis de la COVID-19, a las respuestas y experiencias en la región frente a los impactos de la pandemia en el empleo de las trabajadoras domésticas, y desarrolla un muy rico y necesario capítulo de recomendaciones para garantizar los derechos y abordar los impactos en ese sector de trabajadoras.

Para descargar el documento, accedé aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)