Argentina y Paraguay tienen la mayor proporción de toda Latinoamérica de trabajo doméstico en el empleo de las mujeres (superan el 16%)

La ONU, la OIT y la CEPAL publicaron un documento con datos que ilustran la situación de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado, que en toda América Latina y el Caribe son entre 11 y 18 millones, de las que el 93% son mujeres. Según el brief, el 70,4% de los y las trabajadoras domésticas están afectadas por las medidas de las cuarentenas en los países, ya sea por disminución de la actividad económica, desempleo, reducción de las horas o pérdidas en los salarios. Accedé a la descarga del informe.

Image description

ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicaron el documento titulado Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19, que brinda un panorama sobre la situación de gran vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, destacando los impactos de la actual crisis provocado por la COVID-19.


Basado en datos recogidos por la OIT, el informe da cuenta de que en la región latinoamericana y caribeña entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, siendo el 93% de esas personas mujeres. E indica que mientras el trabajo doméstico supone entre el 14,3% y el 10,5% del empleo de las mujeres en la región, en Argentina y en Paraguay el porcentaje es superior al 16% (en Paraguay, 17,2%; y en Argentina, 16,6%; le siguen: Brasil, con 14,4%; y República Dominicana, 13,3%).

Aún esas significativas proporciones del trabajo doméstico, más del 77,5% opera en la informalidad, advierte también el documento, y suma que los ingresos de las mujeres empleadas en el servicio doméstico son además iguales o inferiores al 50% del promedio de todas las personas ocupadas.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, señaló en la presentación del documento que "esta crisis [generada por la pandemia] ha agudizado las desigualdades y las crisis sistémicas previas y tiene impactos significativos en las trabajadoras del hogar en particular”. “Los estados deben reconocer y proteger sus derechos para que nadie se quede atrás. Tenemos que abrir espacios de diálogo y considerar las propuestas de sus sindicatos como parte de las respuestas a la crisis y estrategias de recuperación socioeconómica que promueven los gobiernos y las instituciones financieras regionales e internacionales”, sumó la funcionaria de ONU.

A su vez, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, resaltó la importancia del trabajo doméstico remunerado como un sector clave de la economía del cuidado en la región y convocó a un “build back better” (reconstruir mejor, o construir de nuevo mejor) con igualdad, en el que los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar sean garantizados.


El documento, además, de datos y análisis, también refiere a los derechos y demandas de las trabajadoras domésticas frente a la crisis de la COVID-19, a las respuestas y experiencias en la región frente a los impactos de la pandemia en el empleo de las trabajadoras domésticas, y desarrolla un muy rico y necesario capítulo de recomendaciones para garantizar los derechos y abordar los impactos en ese sector de trabajadoras.

Para descargar el documento, accedé aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.