¿Arranca o no arranca? En medio de la crisis sanitaria, inician las pruebas en la planta fotovoltaica de Cauchari

Inició el proceso de conexión de la planta solar de Cauchari I, II y III, con la energización del 100% de la estación Altiplano. La tan ansiada obra nacional de la que dependían íntegramente los proyectos solares jujeños finalmente se concretó y realiza la puesta en marcha industrial.

Image description
Image description

Como ya les habíamos contando en IN Jujuy (aquí), tenía a su cargo la obra de ingeniería que dejaría la Estación Transformadora Antiplano funcionando para que desde las plantas de Cauchari se pudiera direccionar la energía limpia al sistema interconectado nacional y Cammesa dispusiera de su uso.


Esta obra y puesta en funcionamiento permitirá conectar las plantas solares al Sistema Argentino de Interconexión y comenzar a despachar energía. Cabe destacar que desde el mes de diciembre de 2019, el ejecutivo jujeño y las empresas Cauchari Solar I, II y III esperaban la finalización de estas obras, ya que el parque estaba íntegramente montado, y hasta fue formalmente inaugurado.

En entrevista con IN Jujuy, uno de los directivos de Cauchari Solar, Guillermo Hoerth, destacó el proceso integral: “luego de la puesta en marcha industrial de la estación seccionadora Altiplano deberemos esperar 30 días, de acuerdo con lo establecido en el manual de procedimientos normas técnicas de Cammesa, para que nos permitan conectar los tres parques solares, lo que se prevé concretar a fines de julio o agosto”.

Además agregó “esta conexión sería una nueva prueba ‘en caliente’ de nuestras plantas solares que nos permitirá evaluar su funcionamiento y a partir de estos nuevos 30 días de Chauchari ya funcionando los equipos técnicos nacionales emitirán las habilitación técnicas y posteriormente la habilitación comercial que le permitirá a Jujuy facturar por la energía que sube a la red eléctrica nacional”.

La obra integral de Cauchari llevó casi 3 años de trabajo entre comitivas del ejecutivo provincial que viajaron en reiteradas oportunidad es a China en búsqueda del financiamiento.

Hoerth agrega “desde el Exim Bank nos pedían iniciar el desembolso y que la obra de la Estación Altiplano tenga inicio. Fue muy complejo el proceso de licitación: las empresas experimentadas en el país jamás habían desarrollado una obra a 4.200 metros de altura y fue un trabajo conjunto entre la Secretaría de Energía y nosotros, desde Chauchari”.

Además, acotó que “para lograr brindar las condiciones y que las empresas se enfrentaran a este desafío (no solo rentable sino posible) y así fue como nos fuimos retrasando. En 2018 licitamos, y a los pocos mes meses iniciamos el proceso de montaje integral de Cauchari. Luego se dio la llegada e instalación de paneles y la ejecución de caminos y obras de ingeniería civil para acceder al predio y garantizar servicios en el lugar convirtiendo a esta planta fotovoltaica la más grande de Sudamérica y la más alta del mundo”.


En su montaje trabajaron más de 1.200 trabajadores directos en la obra, que fueron capaces de montar los 300 MW en -prácticamente- 14 meses. Ahora tan solo queda esperar a fines de julio para que Cauchari se conecte definitivamente a la red de Cammesa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.