Atención emprendedores de la moda: llega el 2º Workshop, ¡con prestigioso docente de la UBA!

Miguel Ángel Cejas, con más de 30 años de docencia en la Universidad de Buenos Aires, y Mónica Alejandra Sosa, diseñadora jujeña en alta costura, contaron a IN Jujuy lo que será el 2º workshop para emprendedores en indumentaria, diseñadores, estudiantes, modistas y quienes incursionan en el campo de la moda. Fecha, instancias y modalidad para inscribirte, en la nota.

Image description
Image description

El workshop – que girará en torno a moldería y diseño y a cómo confeccionar con técnicas innovadoras vestidos urbanos- ofrecerá técnicas que se adaptan a empresas o emprendimientos personales en función resolver problemáticas que pueden presentarse. La propuesta de esta segunda instancia de formación y taller, incluye proyecciones de material audiovisual, planteo de propuestas personalizadas, exhibición de trabajos y, por la experiencia de quienes comparten sus saberes, seguramente más.

“La posibilidad de traer este taller surgió el año pasado”, contó Mónica; “me estaba preparando con Miguel Cejas, mi mentor, para viajar fuera del país, con intenciones de poder traer nuevas visiones, y responder también a los conocimientos necesarios para representar a mi provincia. Allí pensamos juntos en armar esto; él es alguien que sabe mucho, y por eso este workshop va a nutrir al campo del diseño”.

“En el primer workshop, en diciembre pasado, diserté sobre conocimientos básicos. Ahora, en esta segunda edición, junto a Carolina Mealla, también profesional en corte y confección, vamos a brindar un repaso de todo lo que ya se vio anteriormente; y Miguel, será quien dicte el curso intensivo con un cronograma de actividades muy completo”, anticipó.

Miguel Cejas explicó que el workshop “está dirigido a un público amplio, afín a la confección, diseño e indumentaria. Es un gran taller que va a sorprender porque lo que se intentará es explotar todo lo que uno puede lograr en poco tiempo, y para ellos se brindarán herramientas que permitan resolver propuestas e inquietudes; “no es necesario conocimiento previo para cursar, éste se va a adquiriendo con la participación, el intercambio y con las técnicas que vamos a brindar”.

“Es un taller intensivo de entre 6 a 8 horas; se trabaja con una temática específica, una tipología, que en este caso es el vestido”, detalló Miguel, y puntualizó que “lo que hacemos es seguir una línea, ya con una base de moldería, y desde ahí ver distintas transformaciones”

“Vamos a mostrar y producir distintos trabajos que den cuenta que se puede trabajar con esta modalidad y aprender en un corto periodo. Es mostrar cómo se puede trabajar de una forma dinámica y mucho más productiva, rompiendo viejas estructuras” concluyó el docente y experto.  

Tras el éxito del año pasado, en donde participaron muchos diseñadores y estudiantes del interior, Mónica y Miguel decidieron dar continuidad con esta segunda propuesta. La cita será el 6 de abril en el Hotel Ohasis, en Ramírez de Velazco 244, y constará de dos instancias. La primera “Cátedra en Moldería”, de 9hs a 12 hs, será totalmente abierta y gratuita a quienes deseen participar; la segunda, “Cátedra en Moldería II”, de 13hs a 21hs, aún más intensiva es con modalidad paga y los cupos son limitados, para lo cual las inscripciones ya están abiertas. Para más información, se puede ver el evento en Facebook.  

Los contenidos teóricos prácticos que se darán tienen que ver con dar solución desde un mismo molde a variantes de una misma tipología; bases y modelos para todo tipo de siluetas; técnicas de trazos planos; sistema de asociación del plano (molde) y volumen (cuerpo); ruptura de la creencia que cada prenda tiene un molde distinto; de-construcción, estudio y experimentación; perfeccionamiento de técnicas para hacer moldes en base a metodologías prácticas; entre otros.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?