Atención emprendedores de la moda: llega el 2º Workshop, ¡con prestigioso docente de la UBA!

Miguel Ángel Cejas, con más de 30 años de docencia en la Universidad de Buenos Aires, y Mónica Alejandra Sosa, diseñadora jujeña en alta costura, contaron a IN Jujuy lo que será el 2º workshop para emprendedores en indumentaria, diseñadores, estudiantes, modistas y quienes incursionan en el campo de la moda. Fecha, instancias y modalidad para inscribirte, en la nota.

Image description
Image description

El workshop – que girará en torno a moldería y diseño y a cómo confeccionar con técnicas innovadoras vestidos urbanos- ofrecerá técnicas que se adaptan a empresas o emprendimientos personales en función resolver problemáticas que pueden presentarse. La propuesta de esta segunda instancia de formación y taller, incluye proyecciones de material audiovisual, planteo de propuestas personalizadas, exhibición de trabajos y, por la experiencia de quienes comparten sus saberes, seguramente más.

“La posibilidad de traer este taller surgió el año pasado”, contó Mónica; “me estaba preparando con Miguel Cejas, mi mentor, para viajar fuera del país, con intenciones de poder traer nuevas visiones, y responder también a los conocimientos necesarios para representar a mi provincia. Allí pensamos juntos en armar esto; él es alguien que sabe mucho, y por eso este workshop va a nutrir al campo del diseño”.

“En el primer workshop, en diciembre pasado, diserté sobre conocimientos básicos. Ahora, en esta segunda edición, junto a Carolina Mealla, también profesional en corte y confección, vamos a brindar un repaso de todo lo que ya se vio anteriormente; y Miguel, será quien dicte el curso intensivo con un cronograma de actividades muy completo”, anticipó.

Miguel Cejas explicó que el workshop “está dirigido a un público amplio, afín a la confección, diseño e indumentaria. Es un gran taller que va a sorprender porque lo que se intentará es explotar todo lo que uno puede lograr en poco tiempo, y para ellos se brindarán herramientas que permitan resolver propuestas e inquietudes; “no es necesario conocimiento previo para cursar, éste se va a adquiriendo con la participación, el intercambio y con las técnicas que vamos a brindar”.

“Es un taller intensivo de entre 6 a 8 horas; se trabaja con una temática específica, una tipología, que en este caso es el vestido”, detalló Miguel, y puntualizó que “lo que hacemos es seguir una línea, ya con una base de moldería, y desde ahí ver distintas transformaciones”

“Vamos a mostrar y producir distintos trabajos que den cuenta que se puede trabajar con esta modalidad y aprender en un corto periodo. Es mostrar cómo se puede trabajar de una forma dinámica y mucho más productiva, rompiendo viejas estructuras” concluyó el docente y experto.  

Tras el éxito del año pasado, en donde participaron muchos diseñadores y estudiantes del interior, Mónica y Miguel decidieron dar continuidad con esta segunda propuesta. La cita será el 6 de abril en el Hotel Ohasis, en Ramírez de Velazco 244, y constará de dos instancias. La primera “Cátedra en Moldería”, de 9hs a 12 hs, será totalmente abierta y gratuita a quienes deseen participar; la segunda, “Cátedra en Moldería II”, de 13hs a 21hs, aún más intensiva es con modalidad paga y los cupos son limitados, para lo cual las inscripciones ya están abiertas. Para más información, se puede ver el evento en Facebook.  

Los contenidos teóricos prácticos que se darán tienen que ver con dar solución desde un mismo molde a variantes de una misma tipología; bases y modelos para todo tipo de siluetas; técnicas de trazos planos; sistema de asociación del plano (molde) y volumen (cuerpo); ruptura de la creencia que cada prenda tiene un molde distinto; de-construcción, estudio y experimentación; perfeccionamiento de técnicas para hacer moldes en base a metodologías prácticas; entre otros.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.