Big Data: una herramienta de vanguardia que favorece al crecimiento del Comercio Internacional

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero, despachante de Aduana; agente de Transporte) La Organización Mundial de Comercio (OMC) sostiene que el Comercio Internacional creció un 50% en los últimos 10 años. ¿A qué se debe? Los avances en la comunicación y la logística han colaborado en el crecimiento de este sector, pero, lo que también sumó a este fenómeno es el crecimiento del Big Data: enormes volúmenes de datos que se generan y procesan  con mayor capacidad de análisis; estos contribuyeron a la venta de bienes y servicios a nivel mundial.

Image description

Como antecedentes, el Comercio Internacional generó registros escritos durante la historia de la humanidad y desde mediados del siglo XX incorporó los primeros registros digitales. En Argentina, en la década del 90, se sustituyó la máquina de escribir por el primer Sistema Informático María para registrar Importaciones y Exportaciones en Aduana.


Este 2020, se prevé la generación de 40 zettabytes (ZB) de información. Un gran aporte a esto, lo realizará el Comercio Internacional, con un importante volumen de registros digitales para el proceso y análisis, para brindar respuestas y soluciones al Comercio Exterior de cada región.

Una ventaja de la actualidad y de la tecnología aplicada es proporcionar a las empresas exportadoras, de una región, un punto de referencia e información para identificar las problemáticas en tiempos reales, e incluso antes de que esos problemas acaben con los negocios. En este sentido,  el beneficio, justamente, es anticipar los movimientos de negocios de forma más inteligente, brindar operaciones más eficientes y mejorar la demanda con mayor ganancia y reducción de costos, es un conjunto de nuevas oportunidades para expandir y liderar mercados.

La disposición de estos volúmenes de datos, podría permitir a los exportadores tener una visión completa de todos los factores que afectan a su actividad comercial a nivel global. En este punto, uno de los objetivos actuales en las empresas es reducir las ineficiencias y el derroche en los procesos de la logística que se reflejan en costos más competitivos, para posicionar sus mercaderías en diferentes países.

La digitalización debería extenderse a casi todas las empresa que aborden actividades de Comercio Internacional en bienes y servicios para un crecimiento óptimo y competitivo, ya que algunas empresas lo han incorporado con aciertos y desaciertos que se corrigen con el aprendizaje. 

Un mejor control de los procesos en los distintos eslabones de la cadena de comercialización, la logística, el transporte y las gestiones Aduaneras, con resultados que liberan recursos que pueden volcarse a actividades que proporcionen un mayor valor al negocio. Tenemos varios ejemplos para reconocer cómo las nuevas tecnologías y la geolocalización de las cargas nos anticipa el arribo a puertos y aeropuertos - plataformas logísticas -, agilizando trámites, evitando estadías en depósitos fiscales, o en la logística nos ayuda a monitorizar la calidad de los proveedores de servicios – Despachantes de Aduana – Agentes de Transporte – u Organismos , con resultados que impacta en la eficiencia del negocio y la imagen a proyectarse con los clientes a los cuales vendemos mercaderías con servicios según la condición de venta pactada – FOB – CIF – DDP entre otras

El Big Data podría ayudar a un mejor cumplimiento normativo en las exportaciones, teniendo en cuenta que el  Comercio Internacional está regulado por una enorme cantidad de normativas de cada región y/o país, de tránsito y destino, y el incumplimiento de las mismas puede dar lugar a multas, sanciones, retención o secuestros de mercaderías y como consecuencia, la pérdida del cliente.

Los sistemas de análisis predictivo, basados en algoritmos de Inteligencia Artificial, son uno de los mayores avances a la hora de aprovechar el Big Data, herramienta que están transformando el comercio y a las empresas en sí mismas.

Las posibilidades de mejorar son inmensas, la oferta de estos servicios están al alcance de quienes toman decisiones en las empresas, por ello es nuestra tarea informarnos, conocer más y adaptarnos a lo “nuevo”. Es cuestión que diferentes sectores del Comercio Exterior  tomen iniciativa y comiencen a trabajar de un modo transversal, ampliando la venta tradicional, con datos reales de donde están los usuarios, desarrollando estrategias y ofreciendo productos conforme a la oferta/demanda de igual forma que en la antigüedad con tecnología incorporada.

Las empresas Exportadoras  deben utilizar las ventas flash de manera inteligente, sólo con productos seleccionados y una logística de transporte desde el lugar de fabricación a diferentes destinos, a menor tiempo y costo, sumando la información en tiempo real al cliente.


El Comercio Exterior desde Jujuy, ha cambiado a través del tiempo, con nuevos desafíos de expandir a nuevos destinos, ya que la región - países limítrofes - hoy importa mercaderías desde cualquier rincón del mundo. Con las nuevas herramientas que nos brindan las tecnologías y el acompañamiento de quienes más saben de estas “nuevas herramientas”, los productos de origen Jujuy podrían posicionar la demanda en tiempo real.

Implementar estrategias basadas en Big Data ya no debería ser un pendiente, sino una realidad en los próximos años. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.