Bioweek 2021: Ledesma NAT, co-creadora y exponiendo para repensar el consumo y por hábitos saludables propios y del mundo

Entre el jueves 4 y el viernes 6 de noviembre se desarrollará la Bioweek 2021, un evento que se presenta como el mayor “evento sustentable, colaborativo y digital de habla hispana”, y que tiene como fin crear un encuentro entre la comunidad, emprendedores, activistas, referentes, ONGs, empresas y gobiernos de Latinoamérica en pos de generar conciencia de sostenibilidad y promover hábitos más amigables con el planeta.

Image description
Image description

Y trae un anuncio que vuelve protagonista a Jujuy: Ledesma NAT, la línea de papeles y cuadernos en que Ledesma englobó la producción de papel de caña de azúcar (que desarrolla en su Complejo Agroindustrial, Fábrica de celulosa y papel en Libertador General San Martin, Jujuy, y en Villa Mercedes, San Luis, en su Planta de producción de cuadernos, repuestos escolares y papelería comercial), anunció que dice presente y que compartirá la experiencia de la producción en clave de sostenibilidad.

La Bioweek tiene tres temáticas que hacen a su contenido: Consumo responsable, Regeneración y  Economía circular. Como te dijimos, es on line, y para esta edición está prevista una agenda nutrida de casos y experiencias que seguramente aportan a creer en la posibilidad de (re)construir un futuro más amigable con el planeta.

El miércoles 4 expondrán Hoja Verde (con la conferencia “La clave está en conectar con la tierra), UTEL Universidad (acerca de Educación online y consumo responsable), Mujer Sustentable (con “Ecología personal”), Ignacio Recondo y Sara del Campo con un Workshop de Consumo Responsable, Santiago Bilinis con “La pandemia y nuestra relación con el mundo natura”, Arturo Blanco Massani con “Sumate al cambio con Ledesma NAT”, “Arte para crear impacto”, por Water Journey, Ofelia (con “Belleza sostenible”), “¿Pueden los consumidores salvar al mundo?”, por Guillem Bargalló Torrent, “Trivia”, por Ledesma, “Introducción al Ayurveda”, por Mariana Kupfer, “Alimentación Familiar Sustentable”, por Ilanit Bomber, “Héroes emprendedores”, desde el caso Good Wood, y “Breath Break”; por Lola Castillo.

El jueves 5 expondrán: Ernesto Santamaria, con “Mensaje para el cambio sustentable”, “ De la teoría a la Acción Urgente”, por Manuel Laredo, “Economía Circular para Todos”, por Mola News, “Héroes Emprendedores”, con el caso Uruplac, “Ambientalista Imperfecto”, por Chantal Chalita, “Packaging y Economía Circular”, por Horacio Martino, Pablo Renzulli y Gabriel Blejman, “Cómo cuidamos al océano”, por Mariano Sironi, “Historias de Reparación”, por el Club de los Reparadores, “La realidad detrás de la economía circular”, por Comunidad MAYMA, “Pregunta2”, por Disruptivo TV, “Ya basta”, por Hagamos composta, “¿Qué está pasando en la COP?, por Maximo Mazzocco de Ecohouse, “Sustentabilidad: Su impacto en el negocio”, por Ethel Zulli, “Inspiración Urgente”, por Hope!, e “Influenciando mejor”, por Luz digital.

El viernes 5, día de cierre del evento on line, expondrá Paulina Lasso con “Experiencias Regenerativas desde la Mitad del Mundo”, “Héroes Emprendedores” compartirá sobre el caso Celulosa Pro, “¿Cómo podemos cuidar a las ballenas?”, por Guardianes del Océano, “Salvando el mundo de adentro hacia afuera”, por Ana Zivkovic, “Agricultura Regenerativa”, por la Escuela de Regeneración, “Arte para Liberarte”, “Sin azul no hay verde”, por Selva marina, “Climate tech: La era de soluciones climáticas”, por Manuel Torino, “Regenerando Costas”, por la Municipalidad de Pinamar, “Que el cambio sea nuestro, no del clima”, por Patagonia News, y “¿Dónde están nuestros bosques?” por Aconcagua.

Sumamos los mejores anhelos para este evento necesario. Y que sí, que las acciones urgentes y el cambio cultural verde no dejen de construirse. Para mayor información del evento, podés ingresar aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.