Bioweek 2021: Ledesma NAT, co-creadora y exponiendo para repensar el consumo y por hábitos saludables propios y del mundo

Entre el jueves 4 y el viernes 6 de noviembre se desarrollará la Bioweek 2021, un evento que se presenta como el mayor “evento sustentable, colaborativo y digital de habla hispana”, y que tiene como fin crear un encuentro entre la comunidad, emprendedores, activistas, referentes, ONGs, empresas y gobiernos de Latinoamérica en pos de generar conciencia de sostenibilidad y promover hábitos más amigables con el planeta.

Image description
Image description

Y trae un anuncio que vuelve protagonista a Jujuy: Ledesma NAT, la línea de papeles y cuadernos en que Ledesma englobó la producción de papel de caña de azúcar (que desarrolla en su Complejo Agroindustrial, Fábrica de celulosa y papel en Libertador General San Martin, Jujuy, y en Villa Mercedes, San Luis, en su Planta de producción de cuadernos, repuestos escolares y papelería comercial), anunció que dice presente y que compartirá la experiencia de la producción en clave de sostenibilidad.

La Bioweek tiene tres temáticas que hacen a su contenido: Consumo responsable, Regeneración y  Economía circular. Como te dijimos, es on line, y para esta edición está prevista una agenda nutrida de casos y experiencias que seguramente aportan a creer en la posibilidad de (re)construir un futuro más amigable con el planeta.

El miércoles 4 expondrán Hoja Verde (con la conferencia “La clave está en conectar con la tierra), UTEL Universidad (acerca de Educación online y consumo responsable), Mujer Sustentable (con “Ecología personal”), Ignacio Recondo y Sara del Campo con un Workshop de Consumo Responsable, Santiago Bilinis con “La pandemia y nuestra relación con el mundo natura”, Arturo Blanco Massani con “Sumate al cambio con Ledesma NAT”, “Arte para crear impacto”, por Water Journey, Ofelia (con “Belleza sostenible”), “¿Pueden los consumidores salvar al mundo?”, por Guillem Bargalló Torrent, “Trivia”, por Ledesma, “Introducción al Ayurveda”, por Mariana Kupfer, “Alimentación Familiar Sustentable”, por Ilanit Bomber, “Héroes emprendedores”, desde el caso Good Wood, y “Breath Break”; por Lola Castillo.

El jueves 5 expondrán: Ernesto Santamaria, con “Mensaje para el cambio sustentable”, “ De la teoría a la Acción Urgente”, por Manuel Laredo, “Economía Circular para Todos”, por Mola News, “Héroes Emprendedores”, con el caso Uruplac, “Ambientalista Imperfecto”, por Chantal Chalita, “Packaging y Economía Circular”, por Horacio Martino, Pablo Renzulli y Gabriel Blejman, “Cómo cuidamos al océano”, por Mariano Sironi, “Historias de Reparación”, por el Club de los Reparadores, “La realidad detrás de la economía circular”, por Comunidad MAYMA, “Pregunta2”, por Disruptivo TV, “Ya basta”, por Hagamos composta, “¿Qué está pasando en la COP?, por Maximo Mazzocco de Ecohouse, “Sustentabilidad: Su impacto en el negocio”, por Ethel Zulli, “Inspiración Urgente”, por Hope!, e “Influenciando mejor”, por Luz digital.

El viernes 5, día de cierre del evento on line, expondrá Paulina Lasso con “Experiencias Regenerativas desde la Mitad del Mundo”, “Héroes Emprendedores” compartirá sobre el caso Celulosa Pro, “¿Cómo podemos cuidar a las ballenas?”, por Guardianes del Océano, “Salvando el mundo de adentro hacia afuera”, por Ana Zivkovic, “Agricultura Regenerativa”, por la Escuela de Regeneración, “Arte para Liberarte”, “Sin azul no hay verde”, por Selva marina, “Climate tech: La era de soluciones climáticas”, por Manuel Torino, “Regenerando Costas”, por la Municipalidad de Pinamar, “Que el cambio sea nuestro, no del clima”, por Patagonia News, y “¿Dónde están nuestros bosques?” por Aconcagua.

Sumamos los mejores anhelos para este evento necesario. Y que sí, que las acciones urgentes y el cambio cultural verde no dejen de construirse. Para mayor información del evento, podés ingresar aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).