Brecha entre precios de origen y de destino: una deuda interna

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por productos agropecuarios es un tema que alguna vez la Argentina y sus economías regionales deberán sentarse a repensar. Aquí te compartimos los datos del mes pasado, de un difícil cierre de década, elaborados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Image description
Image description

La brecha de precios promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar subió un 7,8% sólo en un mes, de noviembre a diciembre, llegando a ser –también en promedio- de 5,11 veces. Así lo informó días atrás la CAME en un comunicado, que destacó en particular en su título que “por la pera y la naranja, los consumidores pagaron más de once veces el valor del producto en el campo”.


Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME, que también explicó en su comunicado que el IPOD es en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

De los 25 productos analizados, 19 subieron la brecha entre precio de origen y precio al consumidor, configurando una suba en el 76% de los productos relevados.

En promedio –detalla el comunicado- los consumidores pagaron 5,11 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en noviembre la diferencia fue de 4,74 veces y en octubre de 5,4.

IPOD agrícola y ganadero

En diciembre, el IPOD agrícola subió 9,6%, llevando su brecha a 5,6 veces, y ubicándose 1,6% abajo del mismo mes del año pasado. El IPOD ganadero, en tanto, se mantuvo prácticamente sin cambios, en 3,3 veces, aunque 9,6% por debajo del mismo mes de 2018.

Las más altas y las menores brechas

Más allá de los productos con mayores aumentos que dejó diciembre, los de brechas más altas fueron: la naranja, que multiplicó su precio por 11,9 veces desde que salió del campo (levemente por debajo de las 12,4 veces de noviembre, pero manteniendo siempre brechas muy altas); la pera con una multiplicación de 11,4 veces; la zanahoria con 7,1 veces; la lechuga con 7 veces; la manzana con 6,6 veces, y el limón con 6,2 veces.

Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo con 1,26 veces; la frutilla con 2,17 veces; el huevo con 2,32 veces; la berenjena con 3,33 veces, y la papa con una brecha de 3,41 veces.  

Si se analizan los IPOD individuales para cada producto, continúa la CAME en su comunicado, se pueden ver dos extremos: por un lado, la naranja, con una brecha de 11,9 veces, y, en el otro extremo, la carne de pollo, donde la brecha fue de sólo 1,26 veces.  

Participación del productor

A pesar del aumento en la brecha del mes, la participación promedio del productor en el precio final del producto subió 1,7%, de 24,2% en noviembre a 24,6% en diciembre.

Los productos con menor participación del productor en el precio final durante diciembre fueron: la naranja con apenas el 8,4%, la pera con 8,8%, y este mes se sumó la zanahoria con una participación de sólo 14,1% del precio final.

En cambio, en la carne de pollo el productor en diciembre se llevó el 79,6% del precio que pagó el consumidor, en la frutilla el 46,1%, y en el huevo el 43,1%. 


La postura de la CAME

Para la CAME, el IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones “que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos agropecuarios en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor. Esas distorsiones son muy dispares según producto, región, tipo de comercio y época del año”.

“En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado, básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante en el mercado. Otros son factores comunes como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte”, sostiene la Confederación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.