Brecha entre precios de origen y de destino: una deuda interna

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por productos agropecuarios es un tema que alguna vez la Argentina y sus economías regionales deberán sentarse a repensar. Aquí te compartimos los datos del mes pasado, de un difícil cierre de década, elaborados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Image description
Image description

La brecha de precios promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar subió un 7,8% sólo en un mes, de noviembre a diciembre, llegando a ser –también en promedio- de 5,11 veces. Así lo informó días atrás la CAME en un comunicado, que destacó en particular en su título que “por la pera y la naranja, los consumidores pagaron más de once veces el valor del producto en el campo”.


Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME, que también explicó en su comunicado que el IPOD es en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

De los 25 productos analizados, 19 subieron la brecha entre precio de origen y precio al consumidor, configurando una suba en el 76% de los productos relevados.

En promedio –detalla el comunicado- los consumidores pagaron 5,11 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en noviembre la diferencia fue de 4,74 veces y en octubre de 5,4.

IPOD agrícola y ganadero

En diciembre, el IPOD agrícola subió 9,6%, llevando su brecha a 5,6 veces, y ubicándose 1,6% abajo del mismo mes del año pasado. El IPOD ganadero, en tanto, se mantuvo prácticamente sin cambios, en 3,3 veces, aunque 9,6% por debajo del mismo mes de 2018.

Las más altas y las menores brechas

Más allá de los productos con mayores aumentos que dejó diciembre, los de brechas más altas fueron: la naranja, que multiplicó su precio por 11,9 veces desde que salió del campo (levemente por debajo de las 12,4 veces de noviembre, pero manteniendo siempre brechas muy altas); la pera con una multiplicación de 11,4 veces; la zanahoria con 7,1 veces; la lechuga con 7 veces; la manzana con 6,6 veces, y el limón con 6,2 veces.

Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo con 1,26 veces; la frutilla con 2,17 veces; el huevo con 2,32 veces; la berenjena con 3,33 veces, y la papa con una brecha de 3,41 veces.  

Si se analizan los IPOD individuales para cada producto, continúa la CAME en su comunicado, se pueden ver dos extremos: por un lado, la naranja, con una brecha de 11,9 veces, y, en el otro extremo, la carne de pollo, donde la brecha fue de sólo 1,26 veces.  

Participación del productor

A pesar del aumento en la brecha del mes, la participación promedio del productor en el precio final del producto subió 1,7%, de 24,2% en noviembre a 24,6% en diciembre.

Los productos con menor participación del productor en el precio final durante diciembre fueron: la naranja con apenas el 8,4%, la pera con 8,8%, y este mes se sumó la zanahoria con una participación de sólo 14,1% del precio final.

En cambio, en la carne de pollo el productor en diciembre se llevó el 79,6% del precio que pagó el consumidor, en la frutilla el 46,1%, y en el huevo el 43,1%. 


La postura de la CAME

Para la CAME, el IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones “que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos agropecuarios en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor. Esas distorsiones son muy dispares según producto, región, tipo de comercio y época del año”.

“En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado, básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante en el mercado. Otros son factores comunes como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte”, sostiene la Confederación.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.