Cambio Climático: Jujuy avanza en la primera normativa de bonos de carbono 

En un plenario de comisiones de la Legislatura de Jujuy, la Provincia presentó dos proyectos de Ley: sobre "Impulso y Fomento a la Generación de Hidrógeno Verde y Derivados", y acerca de un “Régimen de compatibilidad y promoción de los proyectos de certificación reducida de emisiones de carbono". Dichas propuestas promueven la mitigación y adaptación al cambio climático desde una visión global e innovadora. 

Image description
Image description

La presentación estuvo a cargo de la titular del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, donde estuvieron presentes los diputados que integran las comisiones de Ambiente, Economía, Finanzas, Legislación General, y representantes del sector productivo, privado y forestal, quienes realizaron aportes. 

Esos proyectos serán parte de un proceso de construcción de herramientas de política pública destinadas a fortalecer la acción climática provincial, fomentar las reducciones de gases de efecto invernadero (GEl) y avanzar hacia la Carbono Neutralidad, para cumplir con la responsabilidad como Estado subnacional y aportar a que la República Argentina pueda cumplir con las expectativas del Acuerdo de París.

Zigarán explicó que el proyecto de regulación de bonos de carbono remitido desde el Poder Ejecutivo tiene tres objetivos fundamentales: “estimular y promover que en la provincia, tanto el sector privado, como el sector público, provincia y municipios formulen proyectos para certificar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y acceder de esa manera al mercado de bonos de carbono, que es uno de los mercados ambientales existentes. Eso representaría la posibilidad de acceso a recursos, a divisas para la implementación de proyectos de desarrollo sostenible, es decir, el proyecto busca acercar a todos los sectores a las oportunidades que ofrecen hoy mercados globales de carbono”.

Sobre lo anterior, continuó “por otra parte busca otorgar a los certificadores de proyectos mayor seguridad jurídica y transparencia, sin que ello signifique un proceso burocrático.

Finalmente, pretende ser una posición de reivindicación federal sobre la potestad de los estados subnacionales sobre los recursos naturales. El Estado Nacional no ha establecido aún ninguna regulación específica, pero hay una vocación de hacerlo, por eso es importante sentar el antecedente, porque establece que la reducción de emisiones es parte del dominio originario de la provincia y en ese sentido garantiza que los beneficios se deriven a la provincia y se computen en nuestro inventario de GEI”.

Por su parte, Jorge Flores, vicepresidente de la Sociedad Rural de Jujuy, expresó que el proyecto “significa una oportunidad muy grande para la Provincia, existe una demanda importante de proyectos de reducción de emisiones y el financiamiento asociado. Con la sanción de la futura ley seríamos la primera en establecer un marco regulatorio para el mercado voluntario de bono de carbono, lo cual sería trascendental para dar certidumbre a las inversiones, brindando seguridad jurídica respecto a la titularidad de esos proyectos que significan la reducción de emisiones. Además, es un incentivo para todo el sector privado productivo y el acceso a un financiamiento que permitirá realizar proyectos de reducción”.

A su tiempo, el presidente de la Asociación Foresto Industrial de Jujuy, Fernando Ortíz, sostuvo que “para el sector, el proyecto es fundamental porque promueve el desarrollo de la comercialización de bonos de carbono a nivel internacional y desde el sector maderero estamos seguros que la madera es el material por excelencia en la lucha contra el cambio climático, ya que tiene la propiedad de absorber dióxido de carbono, lo cual se puede certificar y comercializar”. concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.