Cambio Climático: Jujuy avanza en la primera normativa de bonos de carbono 

En un plenario de comisiones de la Legislatura de Jujuy, la Provincia presentó dos proyectos de Ley: sobre "Impulso y Fomento a la Generación de Hidrógeno Verde y Derivados", y acerca de un “Régimen de compatibilidad y promoción de los proyectos de certificación reducida de emisiones de carbono". Dichas propuestas promueven la mitigación y adaptación al cambio climático desde una visión global e innovadora. 

Image description
Image description

La presentación estuvo a cargo de la titular del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, donde estuvieron presentes los diputados que integran las comisiones de Ambiente, Economía, Finanzas, Legislación General, y representantes del sector productivo, privado y forestal, quienes realizaron aportes. 

Esos proyectos serán parte de un proceso de construcción de herramientas de política pública destinadas a fortalecer la acción climática provincial, fomentar las reducciones de gases de efecto invernadero (GEl) y avanzar hacia la Carbono Neutralidad, para cumplir con la responsabilidad como Estado subnacional y aportar a que la República Argentina pueda cumplir con las expectativas del Acuerdo de París.

Zigarán explicó que el proyecto de regulación de bonos de carbono remitido desde el Poder Ejecutivo tiene tres objetivos fundamentales: “estimular y promover que en la provincia, tanto el sector privado, como el sector público, provincia y municipios formulen proyectos para certificar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y acceder de esa manera al mercado de bonos de carbono, que es uno de los mercados ambientales existentes. Eso representaría la posibilidad de acceso a recursos, a divisas para la implementación de proyectos de desarrollo sostenible, es decir, el proyecto busca acercar a todos los sectores a las oportunidades que ofrecen hoy mercados globales de carbono”.

Sobre lo anterior, continuó “por otra parte busca otorgar a los certificadores de proyectos mayor seguridad jurídica y transparencia, sin que ello signifique un proceso burocrático.

Finalmente, pretende ser una posición de reivindicación federal sobre la potestad de los estados subnacionales sobre los recursos naturales. El Estado Nacional no ha establecido aún ninguna regulación específica, pero hay una vocación de hacerlo, por eso es importante sentar el antecedente, porque establece que la reducción de emisiones es parte del dominio originario de la provincia y en ese sentido garantiza que los beneficios se deriven a la provincia y se computen en nuestro inventario de GEI”.

Por su parte, Jorge Flores, vicepresidente de la Sociedad Rural de Jujuy, expresó que el proyecto “significa una oportunidad muy grande para la Provincia, existe una demanda importante de proyectos de reducción de emisiones y el financiamiento asociado. Con la sanción de la futura ley seríamos la primera en establecer un marco regulatorio para el mercado voluntario de bono de carbono, lo cual sería trascendental para dar certidumbre a las inversiones, brindando seguridad jurídica respecto a la titularidad de esos proyectos que significan la reducción de emisiones. Además, es un incentivo para todo el sector privado productivo y el acceso a un financiamiento que permitirá realizar proyectos de reducción”.

A su tiempo, el presidente de la Asociación Foresto Industrial de Jujuy, Fernando Ortíz, sostuvo que “para el sector, el proyecto es fundamental porque promueve el desarrollo de la comercialización de bonos de carbono a nivel internacional y desde el sector maderero estamos seguros que la madera es el material por excelencia en la lucha contra el cambio climático, ya que tiene la propiedad de absorber dióxido de carbono, lo cual se puede certificar y comercializar”. concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.