‘Cannava Incuba: invernadero de ideas’, el primer Concurso Nacional para el aprovechamiento de fibras y biomasa de Cannabis

El concurso apunta a la creación de empresas o proyectos de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con sentido social, económico y ambiental. Podrán participar emprendedores y emprendimientos de todo el país.

Image description

El lanzamiento de CANNAVA INCUBA: INVERNADERO DE IDEAS, la primera competencia en su tipo, en Argentina, se dio en el marco de Expo Cannabis Argentina, evento del cual es participe la empresa estatal jujeña.

Al respecto desde Cannava comunicaron que:  Partimos de una filosofía: La industria del cannabis medicinal no puede generar “desechos”. Nos sentimos interpelados a tener una mirada y una actitud que busque que su aprovechamiento sea integral y circular”.

Hoy Cannava se ha consolidado como el mayor complejo de biotecnología aplicado a la producción de cannabis de grado farmacéutico de toda la región latinoamericana. Pero así como producimos inflorescencias aptas para procesamiento pharma, también producimos fibra y biomasa en cantidades industriales.

Este concurso tiene una misión: profundizar nuestros valores colaborativos, permitiendo que personas y empresas del país puedan proponer alternativas de aprovechamiento industrial de nuestras fibras y biomasa, formando parte del ecosistema científico, tecnológico y productivo que impulsa la provincia de Jujuy.

Esta competencia también tiene una visión: estrechar el vínculo entre Cannava (Sector Público) y el sector privado del país, para que del resultado de este proceso de intercambio de ideas puedan crearse nuevas empresas o proyectos de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con sentido social, económico y ambiental.

Toda esta sinergia tiene un norte y se dirige a posibilitar que estas nuevas ideas sean incubadas en Jujuy y se conviertan en emprendimientos o proyectos de desarrollo que sean ejecutados por los creadores de esas iniciativas, contando con el acompañamiento de Cannava y del Gobierno de la provincia de Jujuy.

Los puntos más destacados del Concurso:

Diseño libre: las propuestas acerca del proceso de aprovechamiento industrial podrán ser único o formar parte de una familia o sistema que permita adaptarse a distintos tipos de espacios y dimensiones. Asimismo, tener como objetivo la elaboración de productos finales o semielaborados, vinculados con cualquier uso posible.

Material: el rol protagónico el uso de la fibra y la biomasa, la que podrá combinarse con otros materiales, que también deberán tener condiciones similares de durabilidad, resistencia y sostenibilidad.

Enfoque comercial: serán considerados especialmente los proyectos que manifiesten viabilidad ejecutiva y un horizonte claro de comercialización, con una clara hoja de ruta de generación de empleo, conocimiento, costos y retornos de inversión.

Objetivos: promover la innovación enfocada en soluciones de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con el objetivo de contribuir al modelo de producción circular de cannabis que lleva adelante Cannava.

Asimismo, potenciar el enfoque colaborativo, estrechando el vínculo entre Cannava (Empresa Estatal) y el sector privado nacional, poniendo de relieve las oportunidades de uso de la fibra y la biomasa de cannabis a través de procesos industriales que deberán tener como resultado la elaboración de productos finales industriales.

‘Cannava Incuba: invernadero de ideas’ está destinado a empresarios o profesionales de todo el país. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de diciembre, de manera gratuita, en el sitio web de www.cannava.com.ar/incuba donde los interesados deberán llenar un formulario. Asimismo podrán acceder a más información sobre bases  y condiciones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.