Carnaval jujeño en tiempos de COVID-19: más controles de circulación, restricciones a eventos, multas y protocolos en la previa de las comadres

La histórica y reconocida celebración en la provincia de Jujuy tendrá una edición especial por los cuidados sanitarios por COVID-19. Desde el jueves 11, día de las comadres (en el calendario carnavalero) hasta el martes 16 de febrero, comenzarán estrictos controles en todo el territorio.  En esta nota te contamos sobre las restricciones, eventos autorizados, reuniones familiares, multas y más.

Image description

El Gobierno de Jujuy, comunicó las últimas modificaciones del Decreto Acuerdo N° 2075 que regirá en toda la provincia desde el jueves 11 hasta el martes 16 de febrero. Este establece condicionamientos y multas por incumplimiento en el marco de las celebraciones del carnaval, y con motivo de evitar la propagación de COVID-19, ante las festividades y la congregación de personas.


Restricciones de circulación

La circulación entre localidades quedará prohibida, aunque con excepciones: para aquellas personas o grupo familiar que cuente con propiedad en zona diferente a la de su residencia habitual; o quienes cuenten con una reserva o voucher de hotel o alquiler temporario. En este punto será válido el voucher para reserva gastronómica.

Eventos autorizados  

Tanto almuerzos como cenas shows estarán permitidos, pero sin la posibilidad de bailes.  En este sentido los eventos deberán respetar los principios del DISPO (Distanciamiento social preventivo y obligatorio), con distanciamiento entre mesas, capacidad limitada de espacios, elementos de sanitización y más.

Para obtener las respectivas autorizaciones, los locales deberán cumplir los siguientes requisitos: la autorización del COE local o municipal, la aprobación del protocolo sanitario conforme pautas del COE provincial, contar con un listado de las personas (nombre, apellido y teléfono) que ingresen al local y contar con certificado de REBA eventual.

En cuanto a la capacidad admisible, los eventos o cenas shows no podrán superar el 50% de la capacidad de habilitación del inmueble o predio. En caso de tratarse de espacio muy amplios no podrán superar las 300 personas, sin excepciones y aunque los espacios tengan habitación para el doble o más de esa cantidad. 

Restricciones para eventos

Para los organizadores, propietarios o responsables de los locales o predios deberán tener en cuenta las siguientes restricciones: no podrán superar más de un evento en un mismo día, ni podrán superar dos eventos semanales.

Sobre los eventos del carnaval, las chayas, entierros y desentierros no podrán superar las 20 personas como máximo y deberán contar con autorización del COE local o municipal gestionada a través de la Secretaría de Cultura de la Provincia.

Reuniones familiares

En cuanto a los encuentros en domicilios particulares, Corro reiteró que no podrán superar las 20 personas, conforme a lo ya establecido en el decreto acuerdo 2075.

Multas

El ministro expresó que el decreto eleva las multas hasta un millón de pesos ($1.000.000), en los supuestos de cantidad de asistentes; tiempo excesivo de realización; participación de personas incluidas en grupos de riesgo; por la reincidencia en la falta y por la desobediencia ante la orden de cese emanada por cualquier autoridad competente.

Disposiciones para el sector turístico

Diego Valdecantos, secretario de Turismo, explicó que “para transitar sin inconvenientes se tiene que tener un voucher emitido por un alojamiento turístico de cualquier parte de la Provincia, el que deberá ser presentado a la autoridad policial que lo requiera, quien constatará con los listados emitidos por los hoteles”. 

Aclaró que el turista que tenga un voucher de alojamiento en la Capital podrá transitar libremente por todo el territorio jujeño.

Continuó detallando que los jujeños que alquilen una vivienda para las fiestas carnestolendas en cualquier punto de la Provincia, tendrán que presentar el contrato de alquiler sellado por rentas.

En cuanto a los propietarios que tengan viviendas en otros lugares que no sea el habitual o en otro municipio, deberán presentar una cédula parcelaria, boleto de compra venta, boleta de servicio, certificado de residencia o cualquier documento oficial que demuestre que es el dueño y puntualizó que “junto con él podrá ingresar el grupo familiar sin inconvenientes”.

En relación a los trabajadores que deben trasladarse para cumplir sus funciones en distintos puntos de la Provincia, solicitó que “los propietarios de las empresas emitan un certificado de trabajo para que sus trabajadores circulen sin inconvenientes”. 

Por otra parte, aclaró que “para el desentierro, el entierro y la chaya de mojones el máximo es de 20 personas de la comparsa” y acotó que “las comparsas ya estuvieron realizando el trámite de autorización en la Secretaría de Cultura, lo cual también se realiza con los COE locales. Seguirán con ese trámite las comparsas que no lo hicieron en la Secretaría de Cultura, junto con los COE locales”.


Finalmente expresó que “sabemos lo importante que es el Carnaval para todos los jujeños, esperamos que sea una fiesta” y para ello instó a la población a que “respetemos los protocolos, el distanciamiento, el lavado de manos, no compartamos vasos ni botellas pero sobre todo, nos cuidemos en carnaval”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.