Carne a Estados Unidos, arándanos a China… ¿y Jujuy?

El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), informó la reapertura de la exportación de carne argentina al país primermundista. Hace poco, una “pequeña” ciudad china de 50 millones de habitantes recibió arándanos tucumanos. ¿Qué puentes construye Jujuy para la exportación?

Image description
Image description

Según fuentes oficiales las negociaciones para que la carne argentina llegue a la potencia de Norteamérica arrancarían con una cuota de 20.000 toneladas anuales (desglosados en un 80% carne magra y un 20% de cortes premium), lo que representa un valor de 150 a 180 millones de dólares, mientras que las exportaciones que superen ese volumen deberán abonar un arancel de ingreso del 26,4%.

El anunció se dio días previos a la Cumbre del G20 en Buenos Aires. El posible ingreso de US$ 180 millones anuales estimula a todo el sector. Si bien la espera de esta “reapertura” data hace ya 17 años, desde el 2015, tras ganar el caso de las carnes en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el país ya se preparaba para ingresar nuevamente al mercado mundial como exportador de carne bovina.

¿Por qué argentina dejó de exportar hacia a EEUU? En marzo de 2001 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), reconocía en el país y al mundo, la existencia de fiebre aftosa, una enfermedad epidémica que se expandía en los rodeos de distintas provincias. Así, se desplomaba el reconocimiento de diez años de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) de “país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, trayendo como consecuencia la pérdida del status sanitario para comercializar y el cierre de las ventas hacia las principales potencias, entre ellas la norteamerica.

Estados Unidos impuso medidas para prohibir el ingreso de carne vacuna refrigerada o congelada desde todo el territorio argentino, y de animales, carnes y productos de ese origen procedentes de la patagonia, zona de mayor dificultad. Argentina, aislada casi totalmente del circuito comercial internacional, encaró un plan de erradicación de la epidemia con los productores como ejecutores de las políticas nacionales delineadas por el SENASA.

Desde 2007 a 2014, la OIE otorgó la aprobación como zona libre de Fiebre Aftosa (FA), con y sin vacunación según cada región: al Centro Norte, a la zona de Patagonia; al Cordón Fronterizo y -cerrando el mal periodo-, al sector Patagonia Norte A. En 2012,  el Gobierno Nacional, con apoyo del Instituto de la Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA), entidad que agrupa a productores e industriales, llevó el caso a la OMC.

En 2015, la OMC falló a favor del país para que las medidas impuestas por Estados Unidos se levantaran debido a la incompatibilidad de condiciones argumentadas según el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la entidad multilateral, y la discriminación arbitraria e injustificada por parte de éste respecto de países (miembros de la OMC) que presentaban iguales condiciones.

La liberación hacia el mercado estadounidense se logró hace dos años y medio, pero entonces las relaciones políticas entre ambos países no eran del todo favorables, produciendo un estancamiento en el proceso.

Hoy, el contexto da un giro, y con esta reapertura hay muchas expectativas: abrir al mercado mundial otros productos argentinos, afianzar los circuitos comerciales existentes con otros países, y extenderlos a nuevos horizontes.

¿Y Jujuy?

La provincia también trabaja para abrirse hacia nuevos horizontes productivos. Durante en el Foro Internacional de inversiones, organizado por el Council of the Americas, en el marco del G20, el gobernador Gerardo Morales, presentó al mundo un Jujuy potenciado por los logros político-comerciales alcanzados con otros países dejando atrás una tradición productiva centrada en la caña, el azúcar y el tabaco.

Uno de esos logros es la vinculación con China, centrada en la generación de energías renovables y nuevas tecnologías. Esta vinculación se encuentra en crecimiento y dándose paso con la construcción de la Planta Solar Cauchari de 300 Mw y su ampliación pactada con la compañía Shanghai Electric. A esto, se suma el nuevo acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Agencia Francesa de Desarrollo para la construcción de plantas fotovoltaicas para generación de 95Mw.

La venta del litio hacia Japón y Corea del Sur, por su parte, instala a Jujuy como nueva gran proveedora, con la exportación de cien mil toneladas proyectadas en los próximos cuatro años, con una inversión de mil millones de dólares. Asimismo, la liberación de 800 mil hectáreas de reservas mineras de cobre, polimetálicas y litio, con miras a poner en marcha inversiones en exploración, permiten vislumbrar que Jujuy todavía puede proyectarse en función de sus minerales metalíferos.

“Jujuy se prepara para afrontar los desafíos que deparan los cambios en el mundo”, valoró Gerardo Morales en el Foro Internacional. Así lo espera una provincia rica en recursos, aunque todavía emergente y sin la totalidad de su ciudadanía con condiciones de trabajo o productividad estable o inversiones que permitan asegurarlo en lo próximo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.