Centralo: cómo es la app argentina que llegó a Jujuy y vende 1 artículo por segundo 

Centralo, la empresa que creció 300% durante la pandemia, está cambiando la forma de abastecerse de almacenes, autoservicios, kioscos y restaurantes, y vende un producto por segundo. Ya opera en Jujuy con más de 500 clientes.

Image description
Image description
Image description

“¿A vos te parece que un kiosquero va a usar su celular para abastecer su local?”, era lo que le preguntaban de manera incrédula hace 3 años a Joaquín Aguirre y Tomás Manrique, quienes luego de una amplia experiencia en empresas de consumo masivo, decidieron que era hora de ir contra la corriente. Una corriente que indicaba que el canal tradicional (los comercios de barrio), que son el 60% de lo que consumimos en nuestro país y toda la región, debía abastecerse de manera presencial. Esperar que un vendedor llegara a su local, le tomase el pedido y luego, a esperar sentados.


Así, con la idea de renovar ese paradigma de compra, idearon Centralo, una App a través de la cual los comerciantes jujeños pueden abastecerse desde su teléfono, en el día y hora que lo deseen, de los mejores precios de mayoristas y distribuidores de su zona como Tiraxi, Citric y Brindar, entre otros.

Centralo pasó de vender $30 millones en 2018 a un proyectado de $4000 millones para este año. A esto le suma el desembarco en todo el país (hace pocos meses llegó a Jujuy donde ya cuenta con más de 500 clientes), y los primeros pasos de la expansión regional para llegar a un mercado de 3 millones de comercios y U$S250.000 millones en Latinoamérica.

“La digitalización de la relación proveedor-cliente a través de nuestra plataforma resulta la disrupción más importante de los últimos tiempos en una industria que siempre fue “de calle”, y sugiere múltiples nuevas oportunidades para que proveedores y fabricantes conecten en forma directa con quienes venden sus productos”, comenta Tomás Manrique, COO y Fundador de Centralo.


Así como para muchos 2020 fue totalmente negativo, para Centralo significó el año de su despegue definitivo. Triplicaron la cantidad de comercios (proyectan alcanzar los 60.000 a fin de este año), quintuplicaron los mayoristas y distribuidores que decidieron vender a través de la App, y prevén duplicar esa cifra a lo largo de 2021.

“Le estamos cambiando la vida a los comerciantes salteños, que son el corazón del consumo de sociedades como la nuestra. Queremos que además de la calidez humana de siempre, cuenten con el poder de la tecnología para manejar sus negocios igual o mejor que las grandes cadenas”, cuenta Joaquín Aguirre, fundador y CEO. 


Hoy la compañía está en un punto de inflexión: ya vende un artículo por segundo, cifra que aspira a multiplicar por 6 este año; opera en 5 ciudades del país, ha iniciado su expansión a toda la Argentina y para fin de año tiene previsto sus primeros pasos en Latinoamérica. Jujuy no podía estar afuera y por eso fue uno de los primeros puntos en la expansión nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.