Chery invertirá US$ 400 millones para la producción de vehículos eléctricos en Argentina (Jujuy producirá las baterías de litio a través de Gotion)

La compañía asiática automotriz proyecta la producción de 100.000 vehículos eléctricos anuales y la generación de 6.000 empleos directos con el establecimiento de una planta de producción local en Argentina. En esta fuerte apuesta, Jujuy será quien produzca las baterías de litio, a través de la empresa Gotion asociada a la empresa estatal Jemse.

Image description
Toma de spot publicitario Cherry Argentina.

Según Forbes Argentina, Chery planea hacer de la Argentina la base regional de automóviles de nueva energía, en aprovechamiento de las reservas de litio disponibles en el norte argentino. De esta manera, junto con la actual planta de Chery en Brasil, se cubrirán por completo los mercados de América Latina.

En este proceso de industrialización del litio, Jujuy tendrá un papel clave, puesto que en la provincia se producirán las baterías de estos vehículos por la empresa china Gotion, quien en sociedad estratégica con la empresa estatal jujeña Jemse, estableció en junio de 2022, un acuerdo para llevar adelante el proyecto de instalación de una fábrica de celdas para baterías de litio en Perico (como te contamos aquí) que proveerá además a los mercados en Alemania, India, Estados Unidos, España y Vietnam.

Es de destacar que el anuncio se dio a mediados de febrero, en la ciudad de Wuhu entre el vicepresidente de Chery Internacional, Zhang Shenghan; el secretario de Industria, José de Mendiguren (vía zoom), y el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja. Desde la Embajada informaron que una delegación de Chery viajará a la Argentina para ultimar detalles de los proyectos.

La idea de Chery, ahondaron en el encuentro, es iniciar la producción en 2023 con 15.000 unidades, subir a 40.000 en 2024 y llegar a las 50.000 al año siguiente. En esta fase, destinarán US$ 300 millones y estiman la contratación de 4.000 personas. 

En Jujuy, la política de gestión encabezada por el gobernador Gerardo Morales, desde el 2016, en torno al aprovechamiento del recurso del litio, es clara. Tan solo en los primero meses de 2023, el Gobierno Provincial, trabajó en el establecimiento de acuerdos con empresas internacionales como Tsingshan Mining Development S.A., (lee más acá) para la instalación fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio; como tambien con BYD Auto Industry, empresa líder en tecnología y electro movilidad, para atraer mas inversiones a la provincia (lee más aquí). 

¿Será solo cuestión de tiempo para que Jujuy se consolide como principal productora y exportadora de litio del país?

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.