El trabajo de campo se concretó por primera vez en la Estación Experimental de La Intermedia, localidad de Abra Pampa, utilizando herramientas biotecnológicas de la reproducción y por demanda de los productores. En este marco se concretó la primera etapa del trabajo de investigación, la cual consistió en probar un protocolo nuevo que dé buenos resultados al campo.
Javier Giubergia, director de Desarrollo Ganadero, expresó al respecto que “se cierra un círculo virtuoso en el que todos salen favorecidos. Pudimos implementar tecnología en medio de la nada ya que estábamos en la puna y con protocolos a campo”.
“Lo más importante del trabajo es que el protocolo funcionó en situación de campo con un porcentaje de preñez del 50 % que para esta especie es un porcentaje alto”, destacó Giubergia y precisó que se realizaron diez transferencias y cinco lograron preñar, parición y destete.
“Fue un microensayo muy factible porque los productores vieron que nace la cría y ven que la receptora es lanera, por ejemplo porque tiene fibra y no carnicero, y logra tener una cría carnicera porque nace del embrión que le sacamos al donante”, aseguró.
“Es un privilegio ser parte de esta investigación, no sólo porque ayudamos a hacer ciencia, sino también porque estamos buscando mejorar la calidad genética de nuestros camélidos, generando beneficios para nuestros productores y porque la provincia, a partir de esto, fue conocida a nivel mundial” valoró,
Respecto del trabajo conjunto con el área de camélidos de la UBA, el director expresó “tenemos el objetivo compartido de explorar nuevas alternativas que permitan aprovechar la capacidad reproductiva de donantes genético de alta calidad y eliminar así defectos genéticos”.
A su turno, Marcelo Miragaya, coordinador del trabajo de investigación y titular de la cátedra de Teriogenología I.N.I.T.R.A de la UBA, manifestó que el objetivo general del proyecto es consolidar la figura del camélido, entendiéndolo como un animal triple propósito “para carne, fibra y locomoción porque se ha utilizada como carga en los tiempos de los Incas. Entonces queremos reflotar los valores que tienen”.
“La idea original era trabajar sobre la fibra, después por demanda de los productores que necesitaban reproducir y tener más biotipo carnicero, por la demanda de carne, se nos ocurrió un Plan que es un trabajo científico sobre cómo hacer para multiplicar a los de biotipo carniceros”, indicó el especialista quien detalló que la investigación científica se basó en la transferencia embrionaria de embriones de llamas biotipo carnicero, a receptoras de cualquier biotipo. De esa forma, “multiplicamos la demanda de los productores: tener más crías de biotipo carnicero, o sea camélidos con mayor masa muscular que se aprecia mejor en el mercado”.
“Lo importante de esto es que hicimos ciencia, que Jujuy fue el escenario de un trabajo científico que va a ser conocido por el mundo entero y que es uno de los primeros hechos con resultados que tienen un fin”, afirmó Miragaya quien informó que debido al éxito de la investigación, el próximo desafío planteado es continuar produciendo embriones para mejorar la calidad genética.
Finalmente dijo que están trabajando en un nuevo proyecto que involucrará a la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos (Codepo), para la obtención de ovarios de las hembras, de manera que se pueda concretar fecundación in vitro, “una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre”.
Tu opinión enriquece este artículo: