Comerciantes endeudados: advierten que trabajadores pagan hasta el pan en cuotas (exigen medidas urgentes al Gobierno Nacional)

Desde el Centro de Empleados de Comercio de Jujuy señalaron que la pérdida del poder adquisitivo golpea con fuerza al sector y que el endeudamiento con tarjetas de crédito ya es insostenible. Advierten por el posible cierre de comercios y la pérdida de empleos si no se toman decisiones urgentes.

Image description

En el marco del 108° aniversario del Centro de Empleados de Comercio (CEC), su secretario general en Jujuy, Miguel Mamaní, trazó un crudo panorama económico que afecta directamente a los trabajadores del sector: endeudamiento creciente, caída del poder adquisitivo, falta de homologación de acuerdos salariales y riesgos de despidos masivos si no hay un cambio en la política económica nacional.

“Es una situación muy compleja para los trabajadores. En lo económico hay muchísimas dificultades para llegar a fin de mes. Yo vengo diciendo hace más de un año que los trabajadores, a partir del 15 de cada mes, se financian con la tarjeta”, afirmó Mamaní en diálogo con Canal 7 de Jujuy.

El dirigente gremial explicó que las deudas con tarjetas de crédito son cada vez más comunes y preocupantes. “Hay gente que dice que va a comprar el pan en cuotas. De hecho hoy se paga la SUBE con tarjeta de crédito. Hemos llegado a un nivel en que los trabajadores se han endeudado demasiado y se ha perdido mucho poder adquisitivo”, advirtió.

La situación, según Mamaní, se agravó en el último año y siete meses, desde el inicio de la actual gestión presidencial. Aunque se reconocen algunos logros macroeconómicos, como la baja de la inflación, desde el gremio remarcan que el costo ha sido elevado para los sectores asalariados.

Uno de los reclamos puntuales tiene que ver con la falta de homologación del último acuerdo salarial del sector. “Tenemos un acuerdo salarial del mes de abril, que era en tres cuotas, y al día de hoy no ha sido homologado por el Gobierno Nacional porque entienden que eso impacta en los índices de inflación. Pero la realidad es que los trabajadores ya no se sostienen más”, subrayó.

En ese contexto, el secretario general del CEC fue tajante: “De no modificarse esto hasta octubre, la situación será mucho más compleja. Se van a perder muchísimos más puestos de trabajo. Esto ya está pasando en el sector industrial y en el frutihortícola por la apertura de importaciones”.

Finalmente, Mamaní mencionó que en el sector comercial también hay señales de alerta. “Hay una empresa que sostiene 15.000 puestos de trabajo en todo el país y amenaza con irse de Argentina. Eso, de ocurrir, dejaría a 150 empleados sin trabajo en Jujuy”, advirtió.

Desde el gremio esperan que el Gobierno Nacional escuche los reclamos del sector y actúe con rapidez para evitar una mayor contracción del mercado laboral en las provincias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.