Comunidad de Lagunilla de Farallón y gobierno unen esfuerzos contra la caza ilegal de vicuñas

Encabezada por la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, se llevó a cabo una reunión en Lagunilla de Farallón con miembros de la comunidad para abordar la problemática de la caza ilegal de vicuñas y desarrollar un plan de manejo participativo de la Reserva Altoandina de Chinchilla.

Image description

La reunión contó con la presencia de autoridades de la cartera de Seguridad, incluyendo al secretario de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, Miguel Martínez, el director de Biodiversidad, Daniel Zenón, el director de Asuntos Jurídicos, Aldo Coca, representantes del Ministerio de Seguridad, de la Policía de la provincia, de Gendarmería Nacional y del INTA.

El principal tema abordado durante la reunión fue la reciente ola de caza furtiva en la zona, que ocasionó grandes pérdidas económicas. Ante esta situación, una comisión del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático visitó la comunidad para abordar directamente sus necesidades.

Uno de los puntos destacados fue la importancia de que la comunidad esté informada acerca de las investigaciones científicas que se están llevando a cabo en la Laguna de Vilama, así como los resultados obtenidos hasta el momento. La ministra Zigarán explicó que esto se enmarca en el Convenio de Diversidad Biológica y el protocolo de Nagoya, que garantizan el acceso a la información y la participación en los beneficios derivados de las investigaciones.

La Ministra subrayó que es requisito obtener la autorización de las comunidades locales antes de llevar a cabo investigaciones en sus territorios. Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático exige informes periódicos y avances por parte de los investigadores.

Zigaran se comprometió a mejorar la aplicación del mencionado protocolo y actualizar el documento existente en el Ministerio con nuevas incorporaciones para que los investigadores antes de iniciar los trabajos, convoquen a las comunidades para informarles qué van a investigar, el objetivo, sus hipótesis iniciales, los tiempos de la investigación y cuándo pueden conocer resultados preliminares, “para que haya un vínculo más directo entre los investigadores y las comunidades y se garantice el derecho de estas últimas a participar de los beneficio que se puedan generar de esa investigación”.

La ministra destacó también la importancia de fomentar la realización de investigaciones científicas en la zona, con el objetivo de proteger la biodiversidad y combatir el cambio climático. En particular, hizo mención de los estromatolitos, microorganismos descubiertos por una investigadora tucumana en el complejo de Laguna de Vilama, los cuales tienen una capacidad de absorción de carbono mayor que la de los propios bosques. Este hallazgo podría ser clave para evaluar el stock de carbono almacenado en la provincia.

La reunión en Lagunilla de Farallón representó un paso importante para abordar la problemática de la caza ilegal de vicuñas y promover la participación de la comunidad en la conservación de la biodiversidad y  la lucha contra el cambio climático. “El complejo de Laguna de Vilama realmente tiene una gran riqueza en términos de biodiversidad, por ejemplo tiene microorganismos que se llaman estromatolitos, que fueron descubiertos por una investigadora tucumana, los cuales tienen una capacidad de absorción del carbono mucho mayor que en los propios bosques. Eso podría significar un dato importante y revelador para contabilizar también el stock de carbono almacenado en la provincia” finalizo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.