Con el visto bueno de la Nación, Jujuy busca continuar con la 2da etapa de Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030

Tras una reunión entre el Gobierno provincial y el Gobierno Nacional, acordaron trabajar en ejes prioritarios que permitan fortalecer el Plan de Respuesta Provincial frente al cambio climático como también proyectar planes sectoriales en materia de mitigación vinculados a energías renovables, residuos, bosques, entre otros.  

Image description

El encuentro se concretó entre el Ministerio de Ambiente de la Provincia con la Secretaría de Cambio Climático de la cartera ambiental de Nación, a través de sus respectivos referentes, la ministra María Inés Zigarán y el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rodrigo Rodríguez Tornquist.


La titular de la cartera ambiental de Jujuy presentó los avances de la primera etapa de la estrategia conocida como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”. Tanto la conformación de la institucionalidad ambiental que permitió avanzar en el abordaje del cambio climático a nivel provincial, esto es la creación del Ministerio de Ambiente, el Decreto de creación de la estrategia “Jujuy Verde” (N° 1169/2016), la conformación de una mesa de trabajo interministerial e intersectorial, la articulación con programas como por ejemplo de Municipios contra el Cambio Climático, o Pueblos Jujeños más sostenibles; como así también el desarrollo del documento Jujuy Verde 1.0 que sirvió como línea de base para establecer las variables a considerar a nivel local y definir claramente los sectores sobre los cuales es necesario intervenir. 

“Ahora, con el apoyo de Nación, vamos a poder continuar con la etapa 2.0 de la estrategia, que es trabajar concretamente sobre los planes sectoriales en materia de mitigación, si bien la provincia los ha identificado y ha medido el potencial de mitigación, entre ellos los vinculados a energías, renovables, residuos, transporte, bosques, etc.”, explicó la funcionaria.

Los equipos nacionales, por su parte, valoraron el avance registrado por la provincia que permite tener un punto de partida claro y consistente. Igualmente, pusieron de relieve la necesidad de fortalecer los equipos técnicos locales. De allí que se esté dictando actualmente una Diplomatura en Cambio Climático con el aval de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la Universidad de Quilmes, de la cual participan funcionarios y técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy.

Dentro de las proyecciones entre las partes, se acordó concretar una instancia de dialogo y acuerdos regionales, que permitan en este caso a las provincias del NOA aunar criterios políticos y técnicos para estrategias macro, abordajes sectoriales, y acceso a financiamiento internacional no ya individualmente, sino como bloque subnacional. 

Zigarán expuso que “la gobernanza ambiental respecto al cambio climático hoy excede los límites fronterizos propios de nuestra geografía, puesto que los fenómenos de la naturaleza asociados al incremento de la temperatura media de la tierra, nos afectan aun por encima de nuestros estados provinciales y federales, como por ejemplo los incendios forestales, las inundaciones, y los efectos negativos asociados sobre nuestras economías, nuestros sistemas de producción y nuestras sociedades. Por eso las soluciones se deben construir regionalmente también”.

Cambio climático en el escenario de la post pandemia 

El escenario de crisis sanitaria producto del COVID-19 y las causas ambientales de la emergencia plantean múltiples desafíos y oportunidades para delinear una salida sostenible en la etapa de post pandemia, y en ese contexto el calentamiento global es la principal encrucijada que tendremos que abordar, destacó la Ministra Zigarán. 

En línea con lo que ocurre en otras partes del mundo, y tal como lo vienen anticipando los y las líderes mundiales de Europa, la salida a la crisis actual que es de orden sanitaria, pero también ambiental, económica y social, no puede ser sino a partir del impulso de políticas sostenibles que contengan a los sectores vulnerables, pero también que promuevan la creación de empleos verdes y el financiamiento internacional en igual sentido. Y con ello, produzcan un triple impacto favorable para los pueblos: ambiental, social y económico. 

“Urge establecer el eje ambiental como parte estratégica en las agendas que se están construyendo en la pos pandemia”, consignó la ministra de Ambiente jujeña. Y añadió: en particular, las cuestiones vinculadas al cambio climático deben ser atendidas con urgencia, porque pueden representar escenarios problemáticos si no se actúa con celeridad para prever, anticipar y abordar los riesgos; y compensar y mitigar los efectos negativos de las crisis en nuestras sociedades. 

Por esta razón, según refirió la funcionaria, el Gobierno de la provincia tiene la vocación de seguir fortaleciendo la gobernanza ambiental local, en línea con lo que ocurre a nivel nacional. De allí que se esté trabajando para desarrollar la institucionalidad y la gobernanza climática. 


Por último, valoró Zigarán el aporte de Nación que ayudará a las provincias a desarrollar los planes de respuestas que están previstos en la propia ley sancionada el año pasado, para darle continuidad a la estrategia “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030” y avanzar hacia la redacción del documento 2.0 con la definición concreta de los planes sectoriales en materia de mitigación y la estrategia de adaptación

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.