Construcción en Jujuy: un sector que espera una política local que se diferencie de la nacional

IN Jujuy consultó al arquitecto Pablo Fórbice, presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción, sobre cómo fue 2018 y cuáles son las expectativas del sector para un 2019 electoral. Un análisis que diferencia la política nacional de la provincial. Según números publicados por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a través del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), la actividad que más había crecido en los últimos 5 años viene derrumbándose, registrando a fines de 2018, por ejemplo, una baja del 15.9 %  respecto a igual momento del año anterior. ¿Y en Jujuy?

Image description
Image description

“Le hemos puesto todo, fue un año muy duro para la construcción tanto en materia de obra pública como privada”, evaluó Pablo Fórbice, quien preside la Cámara Jujeña y quien también pone énfasis en los esfuerzos y decisión política del Gobierno provincial de no paralizar la obra pública. ¿Y en cuanto al Gobierno nacional?

“Desde la Cámara creemos que los indicadores a nivel nacional son una fiel representación de la falta de federalismo en muchos casos, ya que los grandes centros urbanos o las áreas centrales del país  traccionan y continúan con sus obras en muchos caos con financiamientos provinciales tanto en materia de obra privada como pública; eso nos muestra muchas veces indicadores positivos como ese 2, 7% que INDEC toma como positivo en 2018, que para nosotros que manejamos los números del rubro en Jujuy, y el resto del interior profundo no son tales”, compartió Pablo.

“Jujuy hizo y continúa haciendo mucho para mantener los indicadores; provincias vecinas como Salta y Tucumán ven en la obra pública una baja considerable que hace imposible mantener el nivel de ocupación. Trabajamos con las empresas y el Estado provincial para que la inevitable crisis económica, especialmente por el plan de ajuste y el recorte de la obra pública  que mantiene el gobierno Nacional, impacte en menor medida”, resaltó.

La construcción muestra de todos modos el efecto de la recesión y el freno en la obra pública. El presidente de la Cámara Jujeña destaca que “en Jujuy  no se paralizó la obra pública sino que se mantuvo” y que “en contados casos se realizaron nuevas contrataciones, por lo que la mayoría de las obras que se están terminando o que continúan en ejecución son obras con licitación o concurso de 2016 y 2017 y del primer trimestre de 2018, con lo cual estamos empezando a ver el efecto de la recesión ahora, con esta baja considerable que marcó noviembre”.

Los datos de trabajo formal sobre puestos de trabajo en la provincia dicen que se mantuvo la plaza de trabajadores que ronda entre los 4500 y 5.000 puestos, pero proliferan las contrataciones irregulares que deterioran las condiciones laborales.

En cuanto a las expectativas para 2019, Pablo Fórbice no dudó en expresar la preocupación del sector, a la vez que una expectativa respecto a una posible política provincial: “estamos preocupados, y expectantes. Creemos que la decisión  del Gobierno nacional de va a mantener la tendencia de no financiar obras y entendemos que el Gobierno de Jujuy tiene previsto encarar obra pública con fondos propios, una política que nos parece interesante ya que puede hacer que se mantenga la actividad”.

“Es importante destacar que la obra pública tiene no sólo impacto territorial y mejora la calidad de vida, sino que tiene características propias que son ajenas a las cuestiones estrictamente políticas, es importante lograr mantener las pymes de la construcción. Y para eso las empresas tienen que poder invertir en mejorar sus maquinarias, en innovación tecnológica, aristas que hoy están paralizadas. Las tasas de las bancas privadas tan altas permiten sólo poder mantener en pie las empresas”, reflexionó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.