Cuáles son los 5 negocios que no deberían invertir en marketing digital

(Por Leandro N. Fernández) El marketing digital es la primera herramienta en la que piensan los emprendedores para mejorar sus resultados, pero existen otras estrategias que también pueden ayudarlos.

Image description

Aumentar las ventas, tener más seguidores en redes, dar a conocer un producto o servicio nuevo, son algunas de las razones por las cuales los emprendedores toman la decisión de invertir en marketing digital como primera opción. De hecho, lo hacen sin tener datos que acompañen esa decisión y, no solo pasa con emprendedores, las grandes empresas también suelen tener el mismo procedimiento.

Estamos acostumbrados como empresarios a tomar nuestras decisiones basadas en la intuición, no en los datos. Por eso, junto con el equipo de MINTA Hacks For Business (link), identificamos 5 negocios que NO deberían invertir en marketing digital aún porque estarían asignando los recursos en la actividad equivocada.

Los que recién empiezan

Es común que al iniciar un negocio busquemos comunicarlo casi al mismo tiempo (o quizás antes) de su inauguración, sin embargo, en la mayoría de los casos, en esta etapa faltan muchas cosas por pulir. Aún no tenemos identificado nuestro cliente ideal, no sabemos cómo hablarle, tampoco hemos optimizado los procesos internos que nos permitirán brindar una buena atención, entre otras actividades. Es preferible en esta instancia invertir todos nuestros esfuerzos en producto, equipo y captar clientes de forma orgánica.

Los que no tienen una propuesta de valor definida

Es imprescindible que sepamos responder las preguntas ¿Qué vendemos y por qué deberían elegirnos? Parece muy simple, pero existen empresas con años de trayectoria que no saben responder con certeza y profundidad estas preguntas.

No tener una propuesta de valor definida correctamente, no lleva directo a perder el foco del negocio, por lo que si invertimos en marketing seguramente estemos cometiendo errores en la comunicación, por lo tanto, perderíamos recursos.

Los que no conocen a su Buyer Persona

Primero, cuando hablamos de nuestro cliente ideal normalmente lo confundimos con segmentos de cliente (el típico “tiene entre 20 y 40 años, de X ciudad, trabaja en X lugar, etc.”). Tener definido el buyer significa que conocemos a la perfección en qué piensa cuando nos piensa, cómo reacciona ante nuestro producto o servicio, que palabras utiliza, cuáles son sus gustos y preferencias, que cosas suelen disgustarle, qué cosas les importan y cuáles no, entre otras características.

De esta manera, cuando tomemos la decisión de invertir en marketing los resultados serán mucho mejores porque hablamos su idioma y empatizamos de forma directa.

Los que no tienen un funnel y un protocolo de atención pulidos

Es muy común ver que se invierte en marketing y cuando empiezan a aparecer las primeras consultas (en el mejor de los casos), no se sepa cómo o qué contestar, nos demoremos responder, no nos entiendan, entre otras cosas.

Es por esto que un funnel de conversión con sus correspondientes etapas bien definidas y un protocolo (mejor si hay un sistema) de atención de clientes son tan importantes. Con esto el cliente sentirá que ya lo conocemos, hasta que le leemos la mente en algunos casos y estará más predispuesto a comprarnos.

Los que no tienen los procesos productivos optimizados

Imaginemos que un cliente nos compra, nosotros le vendemos. Después, producción nos pasa un producto para entregar que no cumple con la calidad que compró nuestro cliente, por lo que tenemos que mandar a producir nuevamente y eso nos llevó a entregar el producto 5 días después. Ni hablar si invertimos en marketing y nos llegaron 23 clientes similares.

Es importante que las diferentes áreas de nuestra empresa estén conectadas, trabajen en sinergia y cumplan con los procesos (si es que los hay).

Ahora sabemos que la respuesta no siempre es marketing digital y, también sabemos que hay que cumplir con ciertas “condiciones” de desempeño en nuestra empresa antes de invertir en marketing para que nuestra marca no se vea afectada, para llegarle a las personas adecuadas y para que nuestra inversión sea mucho más eficiente.

Si ya invertimos mucho en marketing no nos volvamos locos, ahora conocemos más herramientas que nos pueden ayudar y podemos también aprender de lo que ya hicimos que seguro nos dejó datos importantes de nuestra audiencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)