Cuánto cuesta viajar en avión hacia Jujuy en las vacaciones de invierno 2025

Turistas de distintos puntos del país y del exterior ya comenzaron a consultar pasajes para visitar la provincia durante el receso invernal. Te contamos los precios desde Buenos Aires, Córdoba, Iguazú y Asunción (Paraguay), a pocas semanas del inicio de la temporada.

Image description

Con las vacaciones de invierno cada vez más cerca, Jujuy se prepara para recibir a miles de visitantes. Según la demanda turística creciente, los pasajes aéreos ya presentan tarifas definidas para quienes planean su viaje con anticipación.

Estos son los precios promedio para volar hacia la provincia durante julio, considerando pasajes ida y vuelta:

Buenos Aires - Jujuy (20 al 26 de julio):

  • Aerolíneas Argentinas: $ 640.397
  • Flybondi: $ 348.679,88

Córdoba - Jujuy (6 al 11 de julio):

  • Aerolíneas Argentinas: $334.958

Iguazú - Jujuy (12 al 18 de julio):

  • Aerolíneas Argentinas: $969.394

Asunción (Paraguay) - Jujuy (13 al 20 de julio, solo jueves y domingos):

Paranair:

  • Ida: $222.424,50 (incluye equipaje de mano y en bodega hasta 23 kg)
  • Vuelta: $264.610,50 (ídem condiciones)

Cabe aclarar que estos valores fueron consultados el 18 de junio de 2025 en los sitios oficiales de las aerolíneas. Pueden modificarse según demanda, escalas o disponibilidad.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno?

El receso escolar de invierno varía según la provincia. En el caso de Jujuy, las vacaciones comienzan el lunes 14 de julio y se extienden hasta el viernes 25 de julio, igual que en Salta, Catamarca, Formosa, Misiones, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Esta modalidad escalonada busca distribuir el flujo turístico en diferentes semanas, considerando condiciones climáticas y logísticas propias de cada región.

Este relevamiento fue realizado por SomosJujuy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.