“Dime dónde resides y te diré cuán bien (o mal) vives”: el informe que muestra la calidad de vida en barrios de Jujuy y el país

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) diseñaron un mapa interactivo que muestra los Índices de Calidad de Vida (ICV) en toda Argentina. En la capital jujeña, algunos barrios muestran “buenos” índices y también en el interior. En esta nota más detalles del informe (también podés ver en qué condiciones está tu barrio).

Image description

El proyecto surgió de una red nacional de más de 50 investigadores del CONICET, en un trabajo interdisciplinario. El estudio es sobre la calidad de vida, desde una perspectiva geográfica, que trata de definir, mediante una escala numérica (del cero al diez), cuán bien viven las personas según su lugar de residencia.


Guillermo Velázquez, investigador superior del CONICET en el Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET-UNCPBA), trabajó, desde hace más de veinte años en el estudio de la calidad de vida desde una perspectiva geográfica. Por otra parte, en colaboración, el grupo dirigido Alejandro Zunino -investigador principal del CONICET en el Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (ISISTAN, CONICET-UNCPBA)-, desarrolló el mapa interactivo que permite conocer el nivel de calidad de vida en los más de 52 mil radios censales en lo que se divide la Argentina.

Cuanto mayor es el índice en un sector, más verde se ve en el mapa; mientras, el rojo indica lo contrario. En este sentido, el grafico interactivo permite ver en detalle (haciendo zoom) departamentos, localidades y barrios, en cada provincia, los cuales se diferencian unos de otros con una escala de colores que indica la diferencia entre ellos, en términos de Calidad de Vida.

Según el mapa, en la capital jujeña algunos de los barrios que muestran una calidad de vida “optima” son Bajo la Viña, Los Perales, Ciudad de Nieva, Alto Padilla, Militar Coronel Álvarez Prado, Los Huaicos, y más. En contraparte, los barrios con bajos índices corresponden a parte de Campo Verde, Suipacha, el Chingo, parte de B° Belgrano y de San Martin, Punta Diamante, San Francisco de Asís, Constitución, El Progreso, Cerro Las Rosas, entre otros.  

Los sectores intermedios, en cambio, son, entre algunos, los barrios Mariano Moreno, Cuyaya, Almirante Brown, San Francisco de Álava, Alto Gorriti, parte de Malvinas, Sargento Cabral. En este punto, Alto Comedero muestra variables que van desde términos medios a bajos.

En el informe, Guillemo Velázquez explicó que para definir qué tan bien vive la gente en un área determinada tomaron dos grandes indicadores: los socioeconómicos y los ambientales. “En relación a los primeros, se tiene en cuenta datos vinculados con dimensiones como la educación, la salud o la vivienda. En cuanto a los ambientales, se atiende a los clásicos problemas que pueden tener impacto negativo sobre el bienestar de los residentes (como inundabilidad, sismicidad, asentamientos precarios o contaminación) y, por otro, lo que se llama ‘recursos recreativos’, que pueden ser ‘de base natural’, como las playas, relieves, balnearios o espacios verdes, o ‘socialmente construidos’, es decir, teatros, centros deportivos u otras actividades de esparcimiento- como algo que favorece una mejor calidad de vida”.

La ecuación que utilizan los investigadores para calcular el índice de calidad de vida (ICV) en diferentes puntos del país atribuye un 60% del peso a los diversos componentes socioeconómicos y un 40% a los ambientales. Sin embargo, la importancia sobre los datos ambientales ha crecido en virtud de la mayor y mejor disponibilidad de información y el mayor reconocimiento social de su valor respecto del bienestar de la población.

“La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar de las personas. En ese sentido, depende de ciertas bases materiales, pero está lejos de reducirse a ellas. Si la calidad de vida se redujera meramente al consumo o a algunos indicadores socioeconómicos básicos, sería mucho más sencillo estimarla, pero sabemos que se trata de un fenómeno más complejo en el que también entran en juego variables de otro tipo, que tienen que ver con la escala de valores de la sociedad y las expectativas de progreso histórico”, afirma el investigador.

Mirá más detalles el informe aquí.

Accede al mapa en el link.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.