Dólar que te quiero dólar: los grandes proyectos de energías renovables también se piensan en "ese" verde (y muchos están en jaque)

Desde los proyectos de generación distribuida hasta cuánto cobrará la provincia por la energía que (de concretarse la generación y conexión a la red) le vendería Cauchari a CAMMESA, a Jujuy también le pega la (pareciera siempre) inevitable y tortuosa relación de nuestra moneda nacional con la divisa.

Image description
Image description

El campo de las energías renovables en el país reflexiona en este tiempo, quizás como la mayoría de los campos productivos, sobre el impacto de las nuevas políticas nacionales, de enorme incidencia en proyectos que implican e implicaban contratos en dólares.


La falta de licitaciones para los grandes proyectos de parques solares y eólicos que tenían como marco normativo e impulso la Ley 27.191 de Fomento para el Uso de Fuentes Renovables para la Generación, como también los contratos denominados MATER (Mercado a Término de Energías Renovables) ponen en jaque también pequeños emprendimientos.

Sabrina Pont explicó en Santa Cruz Produce que “la variable financiera es hoy la principal barrera para el desarrollo de proyectos de generación de energía de fuentes renovables, pero no es la única; otra de las restricciones fuertes es la reducida capacidad de despacho en las redes de transmisión, y se suma a la lista la decisión del Gobierno de Alberto Fernández de que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) no acepte más contratos en dólares, como sí se hizo durante el mandato de Mauricio Macri”.

El afamado Parque Fotovoltaico Cauchari, el parque solar más grande de Sudamérica que anunció Jujuy, del que te contamos numerosas veces, anunciaba también un precio en dólares que CAMMESA le iba a pagar a la provincia por el que el Gobierno provincial festejó como el premio mayor de una lotería. A la fecha: ni Cauchari genera lo que debiera enviar a la red, ni sabemos cuánto cobraremos en pesos (si es que Cauchari logra algún día vender energía al mercado nacional).

“En cuanto a los contratos ya firmados en el marco de lo que se denominó como las Rondas RenovAr en la administración anterior, los que ya se ejecutaron y entraron en operación se van a continuar tal como quedaron plasmados. Los que están en construcción pero con algún atraso en su desarrollo, se van a rever uno por uno, es decir cuáles son las penalidades y poner a consideración las causas de las demoras”, sostiene Pont en su análisis, sumando que “en último término, existen emprendimientos que se van a rescindir y son los que si bien fueron adjudicados aún no han arrancado y no tienen el financiamiento aterrizado”.  Y nos deja preguntándonos si será ése el caso de la ampliación a 500 Megas de lo que inicialmente eran 300 en los proyectos Cauchari I, II y III.

Si durante los cuatro últimos años nos hicieron creer (valga la ironía) que las energías renovables iban a copar el futuro cercano, hoy con este Gobierno nos sinceramos (valga lo mismo anterior) y paramos la máquina.

Así las cosas, los especialistas entienden que el camino que sí continuará con desarrollo a ritmo serán los más pequeños que promueve la y 27.424 de Generación Distribuida de Energía Renovable.

Pont recupera expresiones del consultor y ex titular de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) Marcelo Álvarez, quien asegura que “los proyectos de generación distribuida son los que más van a crecer porque es algo que está al alcance de las Pymes y termina siendo conveniente, en términos económicos, poner un sistema de generación de energía solar o eólica en el techo de la fábrica o en la fachada del comercio y venderle la energía que le sobra los fines de semana a la distribuidora”.

Sobre los proyectos provinciales (de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE, especialmente), te contamos en una nota anterior de IN Jujuy (aquí) y nuevamente surge la pregunta de si serán viables en este nuevo marco.


Lo cierto es que la mayoría de los proyectos productivos tienen relación con la divisa extranjera, y que desde la Ley de Solidaridad esa relación ha generado más problemas que alivio. Pero más cierto es que no sólo Jujuy sino todo el mundo debieran atender y comprometerse más con el tema de la generación de energías limpias y de fuentes renovables. Ya sabemos –lo confirma un ODS- que el planeta necesita urgente transitar hacia energías no contaminantes. Más allá de los gobiernos, hemos de esperar siempre caminos más solidarios con las generaciones que vienen.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.