EJE S.A. y el Gobierno, por la provisión limpia al Sistema Aislado Provincial: El Angosto es el tercer pueblo solar jujeño y de Argentina

Se puso en funcionamiento la central fotovoltaica autónoma que proporcionará, durante las 24 horas, energía a 35 familias del pueblo más septentrional de Jujuy y del país. El servicio permanente de energía mejorará las condiciones de desarrollo productivo y educativo para los habitantes del pueblo y de los parajes cercanos, a la vez que empieza abaratar los costos del SAP (Sistema Aislado Provincial), que provee a hogares distanciados entre sí en los vastos territorios de la puna y valles altos.

Image description
Image description

El gerente general de EJE SA, Ernesto Vaccaro, expresó en la ocasión del acto inaugural de la central solar que “es un orgullo ver nacer el tercer pueblo solar” en la provincia. “Este es otro paso de un compromiso firmado con el Gobernador de la Provincia el año pasado, quien nos había expresado la visión estratégica de Jujuy, donde no haya más pueblos aislados que quemen combustible y que generen ruidos molestos, sino que se desarrollen a partir de energía limpia”, expresó.

Vaccaro agregó que el pedido del mandatario fue “generar energía limpia utilizando dos recursos característicos de Jujuy: el sol y el litio”. En ese sentido, recordó que “no había experiencia a nivel nacional e internacional” con ese tema, lo que implicó “un gran desafío y un trabajo conjunto entre la Secretaría de Energía y la empresa”.

Asimismo, reafirmó el compromiso de EJE SA con la provincia, a través de los proyectos en marcha y a futuro, entre los que destacó: la reconversión de la planta en Piedra Negra en una planta híbrida, “otro hecho inédito a nivel mundial”, los pueblos solares restantes y el tren eléctrico, entre otros proyectos.

“En EJE SA no queremos ser meros espectadores del cambio en la matriz energética” de Jujuy, cerró.

El gobernador Gerardo Morales fue quien encabezó el acto oficial. Además de Vaccaro, el mandatario provincial estuvo acompañado por la Dra. Tulia Snopek, el secretario de Energía de Jujuy, Mario Pizarro, el comisionado de Santa Catalina, Diego Solís, y el comunero de El Angosto, Ceferino Mamaní.

Morales expresó que “llegar a El Angosto para poner en marcha el tercer pueblo solar, nos pone muy contentos” y agregó que este tipo de iniciativas “nos ayudan a cuidar más el planeta, por eso en Jujuy vamos a llegar a los nueve pueblos solares”. También, recordó que “estos son proyectos únicos en la República Argentina y que existen muy pocos en el mundo con estas características”.

La nueva central fotovoltaica autónoma con acumulación en base a baterías de ion-litio, que proporcionará energía 100 % solar al pueblo, y que brindará servicio permanente a la escuela, al puesto de salud y a la red de alumbrado público del pueblo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)