El azúcar en un mundo con tendencias de salud: las alternativas desde Jujuy con Ledesma

El mercado nacional e internacional del azúcar atraviesa un momento difícil. La caída del precio internacional no es el único factor que pone en pie de guerra a productores: el azúcar empieza a convertirse en palabra prohibida en el campo de la salud y la nutrición. Los productores buscan alternativas.

Image description
Image description

Después de décadas de un crecimiento estable de la demanda -que casi se duplicó por persona desde 1960-, el mundo se encamina hacia un punto de inflexión a medida que los grandes compradores (empresas productoras de bebidas y alimentos) se vuelcan a una producción sin azúcar.

Según algunas estimaciones, la demanda está creciendo en su nivel más bajo desde al menos la crisis financiera global. Compañías como Coca-Cola Co., que consume alrededor del 14% de todo el azúcar comercializado, y Nestlé SA, la empresa de alimentos más grande del mundo, reaccionan a las tendencias de los consumidores. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos observa la primera caída de la demanda en un cuarto de siglo.

La desaceleración parece señalar un viraje en un sector que experimentó un crecimiento casi lineal durante medio siglo en una población mundial en expansión y una riqueza creciente, más concentrada últimamente en economías dinámicas como China.

En Argentina, Ledesma S.A.A.I es referente del sector. Sumó este año a su tradicional producto tres nuevos derivados que van a revolucionar el mercado: endulzante light, edulcorante y azúcar orgánica.

El Noroeste argentino es líder en la producción de azúcar y la empresa jujeña dedica hace 110 años su potencial  allí. Hoy, frente a un panorama de crisis, presenta un nuevo portfolio en el que se pueden encontrar productos que le permiten a la empresa una nueva oportunidad de crecimiento:

  • Azúcar Orgánico: se obtiene a partir de la cristalización del jugo de caña de azúcar, sin procesar ni refinar.
  • Light: mantiene el sabor de siempre con un 50% menos de calorías que el azúcar común. Está elaborada con azúcar blanca y sucralosa.
  • 0%: un endulzante sin calorías a base de sucralosa.

Estos productos son elaborados por la empresa en Libertador General San Martín, donde la compañía posee más de 40.000 hectáreas destinadas a la cosecha de caña de azúcar, junto a una reserva de 100.000 hectáreas de bosques nativos que preserva.

Estas alternativas se suman a las que ya desarrollan los ingenios en la región, optimizando cada uno de los usos posibles de la caña de azúcar. Con el jugo de la caña,  se elabora azúcar y alcohol, que a su vez utiliza para producir bioetanol. También se utiliza la fibra de la caña para fabricar papel, al que le agrega valor convirtiéndolo en resmas, cuadernos, repuestos escolares y papel ilustración, entre otros productos. Además, en el caso de la empresa Ledesma, particularmente,  parte de las fibras y la médula de la caña se envía a las calderas de biomasa para generar energía limpia, que luego la compañía emplea en sus procesos industriales.

El sector está alerta y Ledesma S.A.A.I también. Las alternativas agrícolas emergen ante la presión de los consumidores que tienden a opciones cada vez más saludables. Y Jujuy, con su tierras propicias en valles y ramal, mira al mundo y piensa para su necesario crecimiento productivo, como en el caso de las políticas para la producción de cannabis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.