El Banco Mundial y el Permer licitarán obras para convertir a Catua, el Toro y San Juan de Quillaques en Pueblos Solares

Jujuy tendrá nueve Pueblos Solares en total, de los que ya tres están en funcionamiento –se ejecutaron conjuntamente entre el Gobierno provincial y EJE SAEJSED SA- y los tres siguientes están en proceso para la próxima licitación de sus obras, que serán ejecutadas y financiadas a través del Programa de Energías Renovables para Mercados Rurales (PERMER) y el Banco Mundial.

Image description

En los últimos días, actores involucrados en los proyectos visitaron las comunidades de Catua, el Toro y San Juan de Quillaques, en la puna jujeña, para evaluar los lugares en donde se instalarán las centrales fotovoltaicas. Las comunidades ya dieron el “ok” para la donación de los terrenos y sólo queda definir detalles legales.

Desde el Ministerio de Infraestructura, sector por el cual interviene el Gobierno provincial, Marcelo Nieder, director de Energía Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía brindó detalles al respecto. “Los representantes del Banco Mundial tenían principal interés en conocer a los pobladores, saber de primera mano si conocían los proyectos y si estaban participando de forma activa del proceso. Creemos que se fueron con una grata impresión, las comunicadas nos están acompañando paso a paso, con ansiedad y grandes expectativas”, destacó.

Los pueblos financiados por el Banco Mundial tienen otros procesos de ejecución, con lo cual la licitación no solo será pública sino también tendrá carácter internacional.

EJESA y los seis Pueblos Solares restantes

La empresa proveedora del servicio energético en Jujuy, ya logró la concreción de tres pueblos solares: Olaroz Chico, La Ciénaga y El Angosto, los primeros pueblos en ser abastecidos al 100% con energías limpias y con acumulación en baterías de ion-litio, lo que les permite disponer de electricidad las 24 hs del día, algo que antes no ocurría en las comunidades de la puna.

Las comunidades también cuentan con un grupo electrógeno de reserva fría que entrará en servicio en casos de emergencia o de mantenimiento de los paneles y baterías.

Santa Ana, San Francisco y Caspalá, por otra parte, a su vez, ya están es proceso de reconversión. Con la supervisión y colaboración del Gobierno de Jujuy, la empresa EJE SAEJSED SA, encara las obras de este paradigma renovable. Los trabajos en los últimos tres pueblos, se encuentran en tratativas sobre la ocupación del terreno donde se colocarán los paneles, y a la par, la compra de los materiales importados, que llegarían pronto, con lo cual se dará inicio al armado de las plantas solares.  

Durante todos los proyectos, tanto en pueblos ya reconvertidos como los que están en proceso, las comunidades acompañaron de forma activa como parte de la mano de obra y en la en planificación de los Pueblos Solares.

En el ámbito educativo, las charlas informativas acerca del uso eficiente y responsable de la energía en estos sistemas, (en principio dirigidas para las comunidades de la puna) constituye una novedad en el campo del conocimiento. Estos pequeños parques solares son sistemas limitados de generación con acumulación en baterías de litio, sistema que aún, en el mundo, atraviesa un proceso de investigación

El proyecto de Pueblos Solares, así como la mega planta solar Cauchari o el proyecto solar en el marco de la ley de Generación Distribuida, que incluye 12 parques solares (ver nota al respecto aquí), son parte de la política de energías renovables que se despliega desde 2016 en la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)