El Centro Foresto Industrial más grande del NOA está en Jujuy ¿se activará bien y de una vez nuestro potencial maderero?

La provincia tiene un nuevo Centro Foresto Industrial en la localidad de Arrayanal de San Pedro de Jujuy, que resulta en el más grande del Noroeste argentino en términos productivos y de procesamiento. También, $ 9,5 millones de fondos de la Ley de Bosques se entregaron a productores de las Yungas. Y se viene un futuro Parque Industrial para los sampedreños.

Image description
Image description

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, y Rogelio Frigerio, ministro del Interior de la Nación, encabezaron el evento de inauguración en Arrayanal, y allí ambos refirieron a políticas de desarrollo que tocan a este nuevo predio y otros por fuera, entre ellas, el cuidado ambiental, turismo y el cambio de matriz energética.

Tras una inversión que pisa los $ 125 millones (provenientes, en su mayoría, del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BIO 2853), se fundó el nuevo en Arrayanal, proyectado como una pieza clave en el mapa nacional productivo.

Equipado con tecnología de punta, el Centro Foresto Industrial de Arrayanal tiene las instalaciones preparadas para procesar madera de especies nativas y exóticas duras y blandas, producir plantines, procesar rollos y generar subproductos para provisión de servicios poco disponibles en la región.

Morales valoró sobre Argentina: “nos hemos convertido en una potencia nacional en materia forestal”. Y refirió a la planificación en clave sustentable y a los esfuerzos en base a proyectos conjuntos entre los sectores público y privado “para avanzar en el crecimiento de una provincia tan rica en sus recursos como es Jujuy”.

Estas políticas públicas inciden directamente con el crecimiento del turismo en la provincia, sostuvo el gobernador de Jujuy, reafirmando la importancia, por un lado, de “haber recuperado la paz para que el turista quiera volver”, y por otro “el crecimiento de la mano de obra y emprendimientos en el mencionado sector”.

Frigerio, por su parte, destacó que “Jujuy tiene cuatro pilares que son la forestación, el turismo, la minería y la agricultura” y, en el mismo sentido, que “pasaron veinte años para que la provincia tuviera decisión política de impulsar estas ventajas comparativas”.

Productores forestales de las yungas, por otra parte, recibieron un total de $9.500.000 de fondos provenientes de la Ley de Bosques. Mientras que en seis municipios de San Pedro se entregaron impresoras y computadoras para efectivizar la primera etapa de implementación del sistema de administración, control y verificación forestal.

El Gobierno de Jujuy, sus Ministerios de Desarrollo Económico y Producción y de Infraestructura, y la Municipalidad de San Pedro, asimismo, firmaron el convenio para el futuro Parque Industrial en la ciudad.

“Se está trabajando para avanzar con la creación del Parque Industrial en San Pedro, localidad que manifiesta un gran crecimiento en la actividad foresto industrial y de servicio a los ingenios y que además cuenta con una amplia gama de prestadores de servicio de calidad” evaluó Morales.

¿Será que de verdad podremos hacer fuerte esta ventaja del territorio, impulsar la producción y lograr más trabajo y valor agregado en nuestras yungas?

Tu opinión enriquece este artículo:

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cena exclusiva de ciervo y vinos patagónicos en Terrazas Café & Wine Bar

El próximo jueves 24 de julio, Terrazas Café & Wine Bar será escenario de una propuesta gastronómica singular que combinará alta cocina con una cuidada selección de vinos patagónicos. La cena, diseñada por el chef Sebastián Mazzuchelli, incluirá un menú por pasos basado en carne de ciervo, maridado con etiquetas de la reconocida bodega Humberto Canale.