El Centro Foresto Industrial más grande del NOA está en Jujuy ¿se activará bien y de una vez nuestro potencial maderero?

La provincia tiene un nuevo Centro Foresto Industrial en la localidad de Arrayanal de San Pedro de Jujuy, que resulta en el más grande del Noroeste argentino en términos productivos y de procesamiento. También, $ 9,5 millones de fondos de la Ley de Bosques se entregaron a productores de las Yungas. Y se viene un futuro Parque Industrial para los sampedreños.

Image description
Image description

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, y Rogelio Frigerio, ministro del Interior de la Nación, encabezaron el evento de inauguración en Arrayanal, y allí ambos refirieron a políticas de desarrollo que tocan a este nuevo predio y otros por fuera, entre ellas, el cuidado ambiental, turismo y el cambio de matriz energética.

Tras una inversión que pisa los $ 125 millones (provenientes, en su mayoría, del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BIO 2853), se fundó el nuevo en Arrayanal, proyectado como una pieza clave en el mapa nacional productivo.

Equipado con tecnología de punta, el Centro Foresto Industrial de Arrayanal tiene las instalaciones preparadas para procesar madera de especies nativas y exóticas duras y blandas, producir plantines, procesar rollos y generar subproductos para provisión de servicios poco disponibles en la región.

Morales valoró sobre Argentina: “nos hemos convertido en una potencia nacional en materia forestal”. Y refirió a la planificación en clave sustentable y a los esfuerzos en base a proyectos conjuntos entre los sectores público y privado “para avanzar en el crecimiento de una provincia tan rica en sus recursos como es Jujuy”.

Estas políticas públicas inciden directamente con el crecimiento del turismo en la provincia, sostuvo el gobernador de Jujuy, reafirmando la importancia, por un lado, de “haber recuperado la paz para que el turista quiera volver”, y por otro “el crecimiento de la mano de obra y emprendimientos en el mencionado sector”.

Frigerio, por su parte, destacó que “Jujuy tiene cuatro pilares que son la forestación, el turismo, la minería y la agricultura” y, en el mismo sentido, que “pasaron veinte años para que la provincia tuviera decisión política de impulsar estas ventajas comparativas”.

Productores forestales de las yungas, por otra parte, recibieron un total de $9.500.000 de fondos provenientes de la Ley de Bosques. Mientras que en seis municipios de San Pedro se entregaron impresoras y computadoras para efectivizar la primera etapa de implementación del sistema de administración, control y verificación forestal.

El Gobierno de Jujuy, sus Ministerios de Desarrollo Económico y Producción y de Infraestructura, y la Municipalidad de San Pedro, asimismo, firmaron el convenio para el futuro Parque Industrial en la ciudad.

“Se está trabajando para avanzar con la creación del Parque Industrial en San Pedro, localidad que manifiesta un gran crecimiento en la actividad foresto industrial y de servicio a los ingenios y que además cuenta con una amplia gama de prestadores de servicio de calidad” evaluó Morales.

¿Será que de verdad podremos hacer fuerte esta ventaja del territorio, impulsar la producción y lograr más trabajo y valor agregado en nuestras yungas?

Tu opinión enriquece este artículo:

RE/MAX: el gigante inmobiliario que revoluciona el negocio de las franquicias en su rubro (con más de 200 oficinas en Argentina)

La marca fue fundada en 1973 en Estados Unidos, pero en Argentina desembarcó en 2005 de la mano de Sebastián Sosa y Dotti Peñate, con una misión clara: fomentar el espíritu emprendedor en un mercado inmobiliario lleno de potencial. Hoy, la marca tiene 203 oficinas en 47 ciudades de Argentina y Uruguay, y su modelo de franquicias es un engranaje perfecto. Te contamos.

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.