El derecho a la imagen en el mundo digital: ¿en qué medida las Pymes están protegidas?

(María Eugenia Fernández, Abogada, Posgrado en Asesoría Jurídica de Empresas) Gracias a Internet y a las distintas redes sociales, una fotografía puede llegar a los ojos de cualquier usuario alrededor del mundo en cuestión de segundos, sólo bastan dos clics.

 

Image description

Como emprendedores, y en el afán de querer vender los productos y/o servicios que tenemos, solemos utilizar la imagen de nuestros empleados sin contar – de forma previa – con el consentimiento informado de los mismos y es aquí en donde suele surgir la gran pregunta: ¿podemos utilizar libremente la imagen de nuestros empleados? ¿Necesitamos su consentimiento por más de que tengamos un vínculo laboral? Y cada vez son más frecuentes las consultas de este tipo.

No caben dudas de que tanto las Pymes como las grandes empresas cargamos con la obligación de cumplir acabadamente con todas las normas que integran el ordenamiento jurídico vigente en la medida que les resulten aplicables ¡Y vaya cosa que no son pocas! Todo ello, a los fines de poder estar protegidos y no vulnerar los derechos de terceros: el derecho a la imagen es una de ellas.

Este derecho se encuentra regulado legalmente en el artículo 53 Código Civil y Comercial de la Nación y el artículo 31 de la Ley N° 11.723, y además tiene raigambre constitucional en forma implícita, de acuerdo con el art. 33 de la Constitución Nacional.

Julio César Rivera definió el derecho a la imagen como aquel "derecho personalísimo cuyo regular ejercicio permite al titular oponerse a que por otros individuos y por cualquier medio se capte, reproduzca, difunda o publique -sin el consentimiento o el de la ley- su propia imagen".

Dicho ello, surge de la misma ley que para poder utilizar la imagen de una persona es  requisito sine qua non contar con su consentimiento informado, salvo algunas excepciones contempladas en el C.C.C.N. como lo son (i) que la persona participe en actos públicos; (ii) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario; y (iii) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.  ¿Y cómo se logra esto? ¡Muy fácil! Podemos protegernos a través de la firma de contratos de autorización para el uso de la imagen en donde nuestro empleado/persona que será la imagen visible de nuestra campaña y/o empresa suscribe su voluntad de autorización para utilizar su imagen, bajo los términos y condiciones que se pacten entre las partes.

Si bien el contrato será regulado entre las partes, en este instrumento deberemos - contemplar de forma muy explícita algunas cuestiones básicas tales como: (i) la finalidad con la cual utilizaremos la imagen; (ii) el plazo de uso de la imagen; (iii) el lugar de exposición de la imagen, en qué redes sociales se publicará o si será distribuida mediante folletos o panfletos, etc. Es importante que el contrato esté firmado antes de que la empresa publique o distribuya la imagen del trabajador, pudiendo suscribirse al inicio de la relación laboral – independientemente de si luego se utiliza o no- o de forma posterior.

Ahora bien, el trabajador que prestó su consentimiento ¿puede revocarlo antes de que culmine el plazo acordado para la utilización de su imagen? La respuesta es afirmativa. El consentimiento podrá ser revocado conforme lo determina el art. 55 del C.C.C.N. Para ello, y a los fines de que produzca efecto entre las partes, se exige que el trabajador envíe una comunicación formal y por escrito notificando su decisión.

Hay numerosas leyes que debemos tener presentes a la hora de vincularnos con nuestros empleados y terceros, pero no hay que agobiarse. Nunca está de más consultar a modo preventivo antes de adoptar cualquier curso de acción. Y si recién te estás enterando de esto, ¡estás a tiempo de remediarlo y poner los papeles al día!

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)