El derecho a la imagen en el mundo digital: ¿en qué medida las Pymes están protegidas?

(María Eugenia Fernández, Abogada, Posgrado en Asesoría Jurídica de Empresas) Gracias a Internet y a las distintas redes sociales, una fotografía puede llegar a los ojos de cualquier usuario alrededor del mundo en cuestión de segundos, sólo bastan dos clics.

 

Image description

Como emprendedores, y en el afán de querer vender los productos y/o servicios que tenemos, solemos utilizar la imagen de nuestros empleados sin contar – de forma previa – con el consentimiento informado de los mismos y es aquí en donde suele surgir la gran pregunta: ¿podemos utilizar libremente la imagen de nuestros empleados? ¿Necesitamos su consentimiento por más de que tengamos un vínculo laboral? Y cada vez son más frecuentes las consultas de este tipo.

No caben dudas de que tanto las Pymes como las grandes empresas cargamos con la obligación de cumplir acabadamente con todas las normas que integran el ordenamiento jurídico vigente en la medida que les resulten aplicables ¡Y vaya cosa que no son pocas! Todo ello, a los fines de poder estar protegidos y no vulnerar los derechos de terceros: el derecho a la imagen es una de ellas.

Este derecho se encuentra regulado legalmente en el artículo 53 Código Civil y Comercial de la Nación y el artículo 31 de la Ley N° 11.723, y además tiene raigambre constitucional en forma implícita, de acuerdo con el art. 33 de la Constitución Nacional.

Julio César Rivera definió el derecho a la imagen como aquel "derecho personalísimo cuyo regular ejercicio permite al titular oponerse a que por otros individuos y por cualquier medio se capte, reproduzca, difunda o publique -sin el consentimiento o el de la ley- su propia imagen".

Dicho ello, surge de la misma ley que para poder utilizar la imagen de una persona es  requisito sine qua non contar con su consentimiento informado, salvo algunas excepciones contempladas en el C.C.C.N. como lo son (i) que la persona participe en actos públicos; (ii) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario; y (iii) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.  ¿Y cómo se logra esto? ¡Muy fácil! Podemos protegernos a través de la firma de contratos de autorización para el uso de la imagen en donde nuestro empleado/persona que será la imagen visible de nuestra campaña y/o empresa suscribe su voluntad de autorización para utilizar su imagen, bajo los términos y condiciones que se pacten entre las partes.

Si bien el contrato será regulado entre las partes, en este instrumento deberemos - contemplar de forma muy explícita algunas cuestiones básicas tales como: (i) la finalidad con la cual utilizaremos la imagen; (ii) el plazo de uso de la imagen; (iii) el lugar de exposición de la imagen, en qué redes sociales se publicará o si será distribuida mediante folletos o panfletos, etc. Es importante que el contrato esté firmado antes de que la empresa publique o distribuya la imagen del trabajador, pudiendo suscribirse al inicio de la relación laboral – independientemente de si luego se utiliza o no- o de forma posterior.

Ahora bien, el trabajador que prestó su consentimiento ¿puede revocarlo antes de que culmine el plazo acordado para la utilización de su imagen? La respuesta es afirmativa. El consentimiento podrá ser revocado conforme lo determina el art. 55 del C.C.C.N. Para ello, y a los fines de que produzca efecto entre las partes, se exige que el trabajador envíe una comunicación formal y por escrito notificando su decisión.

Hay numerosas leyes que debemos tener presentes a la hora de vincularnos con nuestros empleados y terceros, pero no hay que agobiarse. Nunca está de más consultar a modo preventivo antes de adoptar cualquier curso de acción. Y si recién te estás enterando de esto, ¡estás a tiempo de remediarlo y poner los papeles al día!

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)