El empleo minero superó el piso de las 30 mil personas en Argentina (con un crecimiento 6,8% interanual)

La minería sostiene la generación de empleo en Argentina. Con cuatro meses de distancia y en un país que se preparaba para las elecciones de medio término, la minería empleó a 38.853 personas, lo que representó un crecimiento del 6,8% interanual.

Image description

Sólo en el mes bajo análisis se crearon 2.480 puestos de trabajo formales directos, con este nivel de empleo, la minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado y marca 29 meses consecutivos con incrementos interanuales y superó el piso de los 30.807 puestos que se registraron a comienzos del 2020.

Según los datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM),  el 80,3% del empleo minero es explicado por siete provincias. Santa Cruz se encuentra en primer lugar con 8.897 puestos, seguida de San Juan con 4.762 trabajadores mineros. Estas dos provincias acumulan el 35,2% del empleo minero total.

En cuanto a las provincias de la región NOA (Salta, Jujuy y Catamarca), acumulan 10.754 trabajadores (27,7% del empleo minero total). Dentro de la región Pampeana aparecen Buenos Aires y Córdoba con 4.490 y 2.284 puestos respectivamente, concentrando el 17,4%del empleo minero total.

Al igual que en los últimos meses, Salta es la que más representa el crecimiento interanual del  6,8% ya que registró en su nómina de trabajadores mineros una suba interanual del 44,6% -1.469 nuevos empleos mineros: 676 de estos nuevos empleos correspondieron al rubro de Servicios mineros y actividades relacionadas-.

Detrás le sigue Catamarca, que evidenció un aumento respecto a mayo de 2022 del 30,2% (590 nuevos empleos en el sector). Le siguen La Rioja (66,7%), Rio Negro (29,5%), Jujuy (18,2%), Córdoba (8,5%), CABA (6,7%) y Buenos Aires (6,4%).

Los proyectos metalíferos en producción fueron los que emplearon a más personas con 11.202 puestos de trabajo, siendo este rubro el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, explicando el 28,8% del total aunque en comparación con mayo de 2022 este rubro tuvo una disminución del 2,3% interanual.

Provincia por provincia

En mayo de 2023 el empleo minero de la provincia de Santa Cruz alcanzó los 8.897 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 5,2% respecto al mismo mes de 2022. Estos datos hacen que esta sea la principal provincia minera en términos de puestos de trabajo con el 22,9% del empleo minero total.

Jujuy alcanzó los 3.447 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 18,2%interanual y la creación de 531 nuevos empleos y así explica el 8,9% del empleo minero total.

San Juan alcanzó los 4.762 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 10,2% interanual. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en San Juan hacen que la provincia explique el 12,3% del empleo minero total.

Catamarca alcanzó los 2.546 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 30,2% interanual y la creación de 590 nuevos empleos y así explica el 6,6% del empleo minero total.

Salta alcanzó los 4.761 puestos de trabajo, un incremento del 44,6% interanual y la creación de 1.469 nuevos empleos y explica el 12,3% del empleo minero total.

Buenos Aires alcanzó los 4.490 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 6,4% interanual y la creación de 270 nuevos empleos explicando el 11,6% del empleo minero total.

Por último, Córdoba alcanzó los 2.284 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 8,5%respecto al mismo mes de 2022 y la creación de 179 nuevos empleos en el sector, un 5,9% del empleo minero total.

Fuente: Mining Press

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)