El festival internacional de cine de las alturas presentó su selección oficial

El festival internacional de cine de las alturas se prepara para su 9na edición, que se realizará del 1 al 10 de septiembre en la provincia de Jujuy. Ya anunciaron las películas y cortometrajes que formarán parte de las competencias en esta nueva edición. Al igual que el año pasado contará con una modalidad online para Argentina.

 

Image description

Las competencias oficiales son cuatro: Competencia Internacional de Largometraje de Ficción, Competencia Internacional de Largometraje Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), Competencia Cortos NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) y la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas con proyectos de largometrajes de producción argentina en proceso de realización.

La Dirección Artística del Festival estuvo encargada de realizar la selección de las distintas competencias valorando la originalidad de las obras que se presentaron.

A continuación, presentamos la lista oficial de las películas:

Competencia internacional de ficción

·        1976 | |Manuela Martelli | Chile

·        Almamula | Juan Sebastián Torales | Argentina

·        Cambio cambio | Lautaro García Candela | Argentina

·        El método Tangalanga | Mateo Bendesky | Argentina

·        Empieza el baile | Marina Seresesky | Argentina

·        La jauría | Andrés Ramírez Pulido | Colombia

·        La leyenda, el cóndor ciego | Norman Ruiz | Argentina

·        La pena máxima | Michel Gomez | Perú

·        La piel pulpo | Ana Cristina Barragán | Ecuador

·        La uruguaya | Ana García Blaya | Argentina

·        Los de abajo | Alejandro Quiroga | Bolivia

·        One way | Carlos Daniel Malavé | Venezuela

Competencia internacional de documental

·        Anhell69 | Theo Montoya | Colombia

·        Clorindo Testa | Mariano Llinás | Argentina

·        El Ciar del Río | Renán Aparicio | |Argentina

·        El sonido de antes | Yael Szmulewicz | Argentina

·        Guañuna | David Lasso | Ecuador

·        La memoria infinita | Maite Alberdi | Chile

·        Niños de las Brisas | Marianela Maldonado | Venezuela

·        Me río de las olas | Azeneth Farah | Bolivia

·        Otra película maldita | Alberto Fasce y Mario Varela | Argentina

·        Vida férrea | Manuel Bauer | Perú

·        Wacay, mujeres del tabacal | Belén Revollo | Argentina

·        Zapla y los hijos del óxido | Hernán Paganini | Argentina

Competencia cortos NOA

·        Confín | Solana Carlevaris | Tucumán

·        Coral en el Valle | Alejandro Gallo Bermúdez | Salta

·        Entre árboles y puestos | Nahuel Sebastián Martínez | Salta

·        Hermanas del viento | Julia Carrizo | Jujuy

·        Hilando Poesía | Irene Boleda | Salta

·        La balada de la sobreviviente | Esteban David Cortez | Tucumán

·        La quena | Ayelén Cabreras Guevara y Jesús Choqui Chaud | Jujuy

·        Los anillos de Saturno | Fernando Bermudez | La Rioja

·        Los de abajo | Bernabé Gallac y Guillermo del Pino | Tucumán

·        Sayani | Lucía Bernal | Jujuy

·        Soñock alfarero | Federico Abaca | Catamarca

·        Yo sé Vir | Javier Jorge | Jujuy

 

WIP de las alturas

        Crónica bárbara. Tras el barco de Fitzcarraldo | Hugo Emmanuel Figueroa | Córdoba.

·        El agrónomo | Martín Turnes | Buenos Aires

·        El villano | Luis Ziembrowski y Gabriel Reches | Buenos Aires

·        Hijes | Valeria Trejo | Buenos Aires

·        Más grande que un Tiranosaurio | Javier Zevallos |Neuquén - Buenos Aires

·        Entre reinas | Malena Fainsod y Tomás Morelli | Catamarca - Buenos Aires

·        Scafati. Palabra pintada | Silvana Díaz Coppoletta | Mendoza

·        Yo y la que fui | Constanza Niscovolos | Buenos Aires - Ushuaia.

Las producciones van a participar por un premio de $800.000 pesos argentinos en las competencias internacionales, $400.000 pesos para el ganador de Competencias Cortos NOA y $500.000 para la mejor película en desarrollo. Así mismo en la Competencia de Largometraje de Ficción se premiará con la Estatuilla Andes a la Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Actuación, Mención Especial del Jurado y Premio del Público. Para la Competencia Documental y Cortos NOA se premiará también con una estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y al Premio del Público. También como todos los años las instituciones que apoyan al festival otorgarán premios a las producciones.

Cabe destacar que en la última edición, la película peruana “Manco Capac” de Henry Vallejo se llevó el premio Andes en la competencia de ficción, mientras que en la de documental la ganadora fue “Érase una vez en Venezuela” de Anabel Rodríguez Ríos. Por su parte, el cortometraje tucumano “Ahí vienen” de Pedro Ponce Uda y Lucas García fue el ganador de la competencia Cortos NOA y “Las fieras” de Juan Flores la película en proceso ganadora del Work in Progress de las Alturas.

La programación del Festival se complementará con las secciones paralelas y también actividades académicas, especiales, presentaciones y shows al aire libre para que el público pueda disfrutar durante 10 días del mejor cine andino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.