El festival internacional de cine de las alturas presentó su selección oficial

El festival internacional de cine de las alturas se prepara para su 9na edición, que se realizará del 1 al 10 de septiembre en la provincia de Jujuy. Ya anunciaron las películas y cortometrajes que formarán parte de las competencias en esta nueva edición. Al igual que el año pasado contará con una modalidad online para Argentina.

 

Image description

Las competencias oficiales son cuatro: Competencia Internacional de Largometraje de Ficción, Competencia Internacional de Largometraje Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), Competencia Cortos NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) y la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas con proyectos de largometrajes de producción argentina en proceso de realización.

La Dirección Artística del Festival estuvo encargada de realizar la selección de las distintas competencias valorando la originalidad de las obras que se presentaron.

A continuación, presentamos la lista oficial de las películas:

Competencia internacional de ficción

·        1976 | |Manuela Martelli | Chile

·        Almamula | Juan Sebastián Torales | Argentina

·        Cambio cambio | Lautaro García Candela | Argentina

·        El método Tangalanga | Mateo Bendesky | Argentina

·        Empieza el baile | Marina Seresesky | Argentina

·        La jauría | Andrés Ramírez Pulido | Colombia

·        La leyenda, el cóndor ciego | Norman Ruiz | Argentina

·        La pena máxima | Michel Gomez | Perú

·        La piel pulpo | Ana Cristina Barragán | Ecuador

·        La uruguaya | Ana García Blaya | Argentina

·        Los de abajo | Alejandro Quiroga | Bolivia

·        One way | Carlos Daniel Malavé | Venezuela

Competencia internacional de documental

·        Anhell69 | Theo Montoya | Colombia

·        Clorindo Testa | Mariano Llinás | Argentina

·        El Ciar del Río | Renán Aparicio | |Argentina

·        El sonido de antes | Yael Szmulewicz | Argentina

·        Guañuna | David Lasso | Ecuador

·        La memoria infinita | Maite Alberdi | Chile

·        Niños de las Brisas | Marianela Maldonado | Venezuela

·        Me río de las olas | Azeneth Farah | Bolivia

·        Otra película maldita | Alberto Fasce y Mario Varela | Argentina

·        Vida férrea | Manuel Bauer | Perú

·        Wacay, mujeres del tabacal | Belén Revollo | Argentina

·        Zapla y los hijos del óxido | Hernán Paganini | Argentina

Competencia cortos NOA

·        Confín | Solana Carlevaris | Tucumán

·        Coral en el Valle | Alejandro Gallo Bermúdez | Salta

·        Entre árboles y puestos | Nahuel Sebastián Martínez | Salta

·        Hermanas del viento | Julia Carrizo | Jujuy

·        Hilando Poesía | Irene Boleda | Salta

·        La balada de la sobreviviente | Esteban David Cortez | Tucumán

·        La quena | Ayelén Cabreras Guevara y Jesús Choqui Chaud | Jujuy

·        Los anillos de Saturno | Fernando Bermudez | La Rioja

·        Los de abajo | Bernabé Gallac y Guillermo del Pino | Tucumán

·        Sayani | Lucía Bernal | Jujuy

·        Soñock alfarero | Federico Abaca | Catamarca

·        Yo sé Vir | Javier Jorge | Jujuy

 

WIP de las alturas

        Crónica bárbara. Tras el barco de Fitzcarraldo | Hugo Emmanuel Figueroa | Córdoba.

·        El agrónomo | Martín Turnes | Buenos Aires

·        El villano | Luis Ziembrowski y Gabriel Reches | Buenos Aires

·        Hijes | Valeria Trejo | Buenos Aires

·        Más grande que un Tiranosaurio | Javier Zevallos |Neuquén - Buenos Aires

·        Entre reinas | Malena Fainsod y Tomás Morelli | Catamarca - Buenos Aires

·        Scafati. Palabra pintada | Silvana Díaz Coppoletta | Mendoza

·        Yo y la que fui | Constanza Niscovolos | Buenos Aires - Ushuaia.

Las producciones van a participar por un premio de $800.000 pesos argentinos en las competencias internacionales, $400.000 pesos para el ganador de Competencias Cortos NOA y $500.000 para la mejor película en desarrollo. Así mismo en la Competencia de Largometraje de Ficción se premiará con la Estatuilla Andes a la Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Actuación, Mención Especial del Jurado y Premio del Público. Para la Competencia Documental y Cortos NOA se premiará también con una estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y al Premio del Público. También como todos los años las instituciones que apoyan al festival otorgarán premios a las producciones.

Cabe destacar que en la última edición, la película peruana “Manco Capac” de Henry Vallejo se llevó el premio Andes en la competencia de ficción, mientras que en la de documental la ganadora fue “Érase una vez en Venezuela” de Anabel Rodríguez Ríos. Por su parte, el cortometraje tucumano “Ahí vienen” de Pedro Ponce Uda y Lucas García fue el ganador de la competencia Cortos NOA y “Las fieras” de Juan Flores la película en proceso ganadora del Work in Progress de las Alturas.

La programación del Festival se complementará con las secciones paralelas y también actividades académicas, especiales, presentaciones y shows al aire libre para que el público pueda disfrutar durante 10 días del mejor cine andino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?