El fin de semana largo dejó en Jujuy un impacto económico de $ 2.690 millones impulsado por el turismo

Durante el segundo fin de semana largo de junio, la provincia recibió a 15.492 turistas, con una ocupación hotelera promedio del 67,31%. El movimiento turístico generó más de $2.690 millones y consolidó el crecimiento sostenido del sector.

Image description

Jujuy cerró el segundo fin de semana largo de junio con 15.492 turistas, una ocupación hotelera promedio del 67,31% y un impacto económico total de $2.690.353.600, según datos oficiales del Ministerio de Cultura y Turismo.

El flujo turístico estuvo impulsado por las celebraciones del Inti Raymi, una festividad ancestral que concentra actividades culturales en distintos puntos de la provincia, y permitió superar los niveles de ocupación y pernoctaciones registrados el fin de semana anterior. En total, se registraron 27.704 pernoctaciones y una estadía promedio de 1,79 noches por visitante.

En cuanto al rendimiento por región, la Quebrada encabezó la ocupación hotelera con un 79,3%, seguida por los Valles (61,6%), las Yungas (55,3%) y la Puna (28,3%).

“En este segundo fin de semana largo de junio que coincidió con el Inti Raymi, se obtuvieron resultados superadores para potenciar la Cultura y el Turismo de Jujuy. Los resultados se mantienen en el tiempo con un crecimiento sostenible, siendo beneficioso para todos. Esto se logra aunando esfuerzos y mediante el trabajo colaborativo entre los equipos del sector público y referentes del sector privado”, destacó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas.

El desempeño confirma la fortaleza del turismo como motor económico regional, generando ingresos para sectores como la gastronomía, hotelería, artesanías y transporte, claves para las economías locales jujeñas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.