El futuro será volver: la “clave sostenibilidad”, en proyecto de ley nacional para la fibra de la vicuña, en la COP Jujuy Verde y en la mirada del mundo hacia Caspalá

Hoy te contaremos sobre un proyecto de ley ingresado al Congreso de la Nación que busca fomento, a través de créditos e incorporación de tecnología, a la explotación de la fibra de llama que tenga como origen la esquila en silvestría. También, del side event jujeño del Ministerio de Ambiente a la COP 26, donde el ministro que decide sobre las finanzas en Jujuy dijo que el “fondo de garantía” para el desarrollo provincial sostenible es la misma provincia. Todo lo que anhele, proyecte y accione por la sostenibilidad en los trayectos productivos de las distintas escalas a las que miramos e IN-Jujuy tendrá nuestra atención.

Image description
Image description

Cerramos la semana pasada contándote que Caspalá quedó entre los 44 pueblos del mundo que la Organización Mundial del Turismo en Naciones Unidas (UNWTO) distinguió por su compromiso con la promoción y la conservación del Patrimonio Cultural y el desarrollo sostenible, y ese concepto nos vuelve sobre otros necesarios: las acciones por el clima al tiempo que se posibilita el desarrollo de poblaciones.

Iniciábamos IN-Jujuy en 2018, y terminando ese año te contamos todo el histórico y legal por el que en Jujuy la fibra de vicuña podía resultar una oportunidad tanto para las comunidades como para el Estado para configurar cadenas que propicien desarrollo sostenible. Ahora, a cuatro año, el mismo ex legislador provincial (por aquel entonces de 2018, ministro) y ahora diputado nacional Jorge “Colo” Rizzotti ingresó en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Promoción de la explotación de fibra de vicuña,  que tiene por objeto la promoción de la producción y comercialización de la fibra de vicuña y de productos y subproductos en el marco del impulso de las economías de las regiones Noroeste y Cuyo de la Argentina.

“Primeramente, buscamos declarar el interés de la producción y comercialización de la fibra de vicuña, junto a reconocer a ésta como componente cultural de las comunidades originarias de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan”, resumió Rizzotti sobre la ley que propone. El diputado continuó: “luego, quedan establecidas obligaciones del Estado sobre la producción, la relación con productores y comunidades productoras para los beneficios, el desarrollo tecnológico para el valor agregado, capacitaciones, el repoblamiento de la especie en zonas donde se halla, como también garantizar condiciones sanitarias y la trazabilidad”. “Finalmente, crea el Programa de Fomento a la Explotación de Fibra de Vicuña, que contará con líneas de crédito con tasa preferencial para las comunidades originarias que realizan esquila en silvestría”, completó Rizzotti.

El legislador nacional, entre los argumentos del proyecto de ley de su autoría, señaló “lo significativo de las prácticas en torno a la fibra de vicuña en numerosas comunidades originarias del país, como es el caso jujeño, en que la vicuña habita en más del 70% de una región tan grande como la extensa región altoandina de la puna, donde convive con las poblaciones humanas”.

Simultáneamente al ingreso de la iniciativa de Rizzotti al Congreso, se dio en Jujuy, organizada por el Ministerio de Ambiente, y auspiciada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Conferencia Provincial de Cambio Climático, COP Jujuy Verde, que te habíamos anunciado aquí. Ambiente expresó que el objetivo del encuentro tuvo que ver con construir y promover una política pública ambiental de gobierno en la Provincia de Jujuy, conjuntamente con todos los Ministerios y dependencias públicas, para posicionar a Jujuy como una Provincia Verde a partir del respeto por la Pachamama, la valoración cultural, el vínculo equilibrado entre el ser humano y su entorno. Y de esta manera propiciar nuevos modelos equilibrados de desarrollo y conservación ambiental que permitan reducir los GEI y fortalecer las potencialidades existentes en materia de lucha contra el cambio climático.

Al momento de las palabras iniciales, el secretario de Calidad Ambiental Pablo Bergese acercó el saludo de la María Inés Zigarán y destacó el liderazgo de la ministra para posicionar la agenda ambiental de la provincia como prioritaria, particularmente en materia de cambio climático, a partir del mandato del gobernador Gerardo Morales, “quien desafió a quienes forman parte de su gobierno a trabajar para transformar Jujuy, generando desarrollo y progreso en clave de sostenibilidad”. Bergese explicó que la COP Jujuy Verde, que convocó al diálogo a los distintos ministerios y organismos del Estado junto a las empresas, se inscribe en ese contexto. “Sobre todo –dijo- para poner en valor la política climática del gobierno provincial que viene avanzando no solo en el cambio de la matriz energética, económica y productiva local, sino también en la modificación de un paradigma cultural que nos permita garantizar las condiciones de vida en el presente y el futuro”.

La directora de Planificación Estratégica, Estefanía Sánchez Cuartielles, a cargo de la iniciativa “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050”, puso de relieve la importancia de abordar el cambio climático de manera intersectorial, avanzando en procesos de gestión y financiamiento público y privado. “La COP 26 celebrada hace unas semanas en Glasgow, Escocia, puso en evidencia que es urgente asumir un posicionamiento claro para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por debajo del 1,5° C”, explicó la especialista.

Detalló además que “con nuestra Conferencia Provincial buscamos alinearnos a esos objetivos, aun a pesar de que Jujuy es una de las provincias que menos GEI genera en la Argentina, menos del 0,7%, pero venimos haciendo enormes contribuciones desde proyectos como Cauchari, GIRSU, Pueblos Solares, Turismo Sostenible, etc.”. Igualmente, agradeció la participación de las empresas y cámaras presentes, así como el compromiso que vienen asumiendo para dialogar sobre estos temas y para incorporar en sus gestiones privadas acciones concretas dentro del componente de responsabilidad ambiental.

Entre otros, en la COP Jujuy Verde también expusieron la ministra de Educación, María Bovi; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich; el ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic; y de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir. Cada uno, a su turno, presentó las estrategias que desarrollan desde la gestión cotidiana, atravesadas por la agenda ambiental. Sadir habló de la riqueza natural como “fondo de garantía” para el desarrollo de Jujuy 2030; la protección de la biodiversidad como fuente de recursos financieros (Mercado de Bonos Verdes); el cambio de matriz energética y productiva como oportunidad para atraer inversiones y generar riqueza. El titular de la cartera de Infraestructura, presentí la inversión pública en infraestructura resiliente y sustentable; la importancia del sector público para ratificar el rumbo y generar confianza (energía Limpia, eficiencia energética, el transporte bajo en emisiones, y las nuevas infraestructuras; el ministro Exequiel Lello habló de la actividad productiva como fuente de emisiones y la oportunidad para Jujuy de generar desarrollo económico hacia el futuro apoyados en la cultura ancestral de la valoración de la Pachamama, la innovación en los productos y servicios, y la oferta de productos y servicios para el país y el mundo. Y finalmente, la ministra Bovi, compartió la oportunidad de acelerar el impacto positivo de la mano de las nuevas generaciones, las experiencias de Educación Ambiental, y la reglamentación de la propia Ley de Educación Ambiental local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos