El gran potencial minero jujeño llegó a la Feria Internacional PDAC de Canadá (la convención minera y de exploración de minerales más importante del mundo)

Mientras en Argentina, el gobierno Nacional estima que se podría sextuplicar la producción de litio para 2027, y se implementan normativas en el control de precios para la exportación de de litio, las tres provincias productoras-Jujuy, Salta y Catamarca- salen al mundo en busca de inversores, y sobre todo, posicionamiento internacional en un mercado que las ubica entre las cuatro potencias productoras más grande del mundo.

Image description

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco y el gobernador Gerardo Morales participan de la Feria Internacional PDAC, en Toronto, evento organizado por la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá. El máximo encuentro de la minería mundial, donde se congregan operadores mineros, juniors de exploración, bancas de inversión, entre otros.

Como cada año la Argentina participa de esta mega feria minera internacional, el objetivo 2022 es lograr difundir, y exponer las perspectivas que presenta el país para los inversores del sector a partir de sus recursos y teniendo en cuenta las oportunidades que se abren mediante la electromovilidad y la difusión de las energías limpias. En tal sentido, en la jornada de hoy Jujuy tendrá un espacio especial para la presentación de “Jujuy Verde”, marco de trabajo que lleva adelante la provincia, que permite alinear estrategias, acciones; sectores sociales, económicos y ambientales hacia una provincia más sustentable; asumiendo responsabilidades climáticas, institucionalizando de esta manera el abordaje del cambio climático como política de estado.

Durante la apertura del Argentina Fórum Day, el gobernador Morales, destacó la política minera jujeña centrada en el cuidado ambiental a partir del fortalecimiento de los marcos regulatorios para prevenir, mitigar y restaurar daños ambientales. En tal sentido, recalcó el incremento sostenido de informes de impacto ambiental, “42 estudios entre el 2016 al 2019”, indicó.

“Entre el 2020 y 2021 tampoco paramos, durante la pandemia el proceso de inversiones, particularmente en litio y polimetálicos ha seguido vigente y avanzando”, remarcó Morales y detalló algunas de las experiencias en la explotación de polimetálicos, destacando a “Pirquitas, en verdadero auge” y “Mina Aguilar que está volviendo a abrir”. Subrayó: “Hay emprendimientos mineros que estaban cerrados, pero tenemos un buen movimiento de inversores interesados, y algunos para realizar exploración”.

 En materia de litio, Morales destacó el trabajo canalizado a través de la mesa tripartita integrada por el Gobierno Provincial con las autoridades de minería, el sector empresarial y las comunidades, “lo que generó una sinergia importante”, enfatizó. En este orden, ponderó el trabajo de las empresas mineras Exar y Sales de Jujuy.

Del encuentro también fue parte La secretaría de Minería, Fernanda Ávila, quien recientemente había destacado en la apertura de la XI edición del "Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica", en Catamarca, el potencial de la Argentina en producción de litio y aseguró que el país podría multiplicar por seis su producción de litio en los próximos cinco años, al pasar de las 37.500 toneladas actuales a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio.

"Hoy somos el cuarto productor a nivel mundial detrás de Australia, Chile y China, pero con la puesta en marcha de los seis proyectos que ya tenemos en construcción y los dos que tenemos en ampliación estaríamos en condiciones de multiplicar por seis nuestra producción actual", aseguró Ávila, al participar en la apertura de la XI edición del "Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica", en Catamarca.

"La minería es más trabajo de calidad y provincias más fuertes, con más producción, más educación, más obras, más infraestructura y mejor calidad de vida para todos y todas", afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.